En el primer día del 2025 en el que se registran precios negativos en el mercado de energía, el VI Foro de Renovables aborda las principales amenazas a las que se enfrenta el sector. El año pasado hubo más de 200 horas con un precio en negativo y alrededor de 500 horas con precios en cero euros. Este es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en un contexto en el que la demanda sigue sin satisfacer la oferta existente, lo que empuja los precios a la baja.
En la segunda mesa de debate de este foro organizado por elEconomista.es se abordaron varias soluciones posibles para mantener unos precios equilibrados en el mercado que cubran la demanda del consumidor, generen un retorno atractivo para la industria de las energías renovables y que levante el atractivo de los inversores en España. La infraestructura no es el problema, a juicio de los expertos, porque el sector necesita de inversión para mantener sus modelos de negocio y eso fuerza a la competitividad.
"Trabajamos en un mercado con activos de todo tipo. Las retribuciones a la inversión tienen un umbral con el que cumplir. Si no casas esas horas a un precio, vas a perder esa gran retribución. En este semiperíodo, las fotovoltaicas no la tienen", explica el director de generación renovable en España de Naturgy, Jesús San Emeterio.
"Consideramos que, dada la madurez tecnológica de las renovables, no se hace necesario regular los precios que estas deben recibir. Lo que se deben dar son los mecanismos adecuados para que estas puedan buscar su valor en los distintos mercados que se suceden en el sistema incluyendo el mercado privado y capturar el precio que el mercado, incluyendo el, operador del sistema, está dispuesto a pagar por el servicio que el generador ofrece", comentó el Socio Responsable de Energía de Deloitte Transactions, Jaume Pujol.
El pool de precios no es hoy el mismo que el de hace cinco años porque la implantación de la energía renovable cobra mayor protagonismo dentro del mix energético actual. Esto da una serie de horas al día, principalmente las de más luz natural, en las que los precios se pueden ver afectados a la baja. Ahora hay precios cero que antes no había. Y pasará cada vez más si esto no se soluciona regulatoriamente", comenta el general manager de Cox Energy Europe, Joaquín Monfort.
Pero el mercado funciona tanto en situación de normalidad como con shocks puntuales. Lo que demanda la industria son más mecanismos para poder equilibrar estos precios. "En un escenario futuro en el que no se solucione de otra forma, como con baterías o con ajustes en los costes de oportunidad, seguirá habiendo estructuralidad en determinadas tecnologías", prevé la subdirectora de Mercados y Regulación de Repsol, Laura Rol.
La vía de la repotenciación
En lo que se implantan los centros de procesamiento de datos (data center), crece el vehículo eléctrico (lo que aumentará la demanda) y mejora la electrificación del país, desde el sector coinciden en que el almacenamiento de energía y el traslado del consumo a otras franjas horarias pueden contribuir a equilibrar el precio del megavatio negociado por hora (MWh).
También la repotenciación de las plantas ya instaladas, aunque hacen falta incentivos que vayan por esta línea y regular la demanda en lugar de políticas centradas en el control de precios. "Una forma de mejorar la demanda es desplazar el consumo con energía almacenada en baterías", sintetiza el director de Operaciones de Magnon (Grupo Ence), Carlos Izaguirre. "Existen muchas restricciones a la repotenciación. Que yo mejore un parque no puede bajarme el total de la potencia respecto a la planta anterior por la legislación", opina Rocío Sincre, Country Manager de EDPR.
"Es en la demanda donde la regulación debe apoyar para que se de una evolución equilibrada", Deloitte
El Socio Responsable de Energía de Deloitte Transactions, Jaume Pujol, abordó los principales desafíos que afectan a las renovables desde el punto de vista de la regulación y de los precios. "El reto que debemos afrontar es del lado de la demanda. El modelo de generación se sostiene por sí mismo, es en la demanda donde la regulación debe apoyar, y en especial facilitando acceso y conexión y ayudando al desarrollo de nuevos vectores energéticos, léase hidrógeno verde y electrificación industrial, entre otros, para que se dé una evolución equilibrada de oferta y demanda a futuro", comenta el experto. Pujol considera también que no es necesario regular los precios que deben recibir las tecnologías renovables con su madurez actual.
"Con exceso de oferta habrá precios bajos. Hay que trasladar el consumo a otras franjas", Cox
El sistema de control de precios se diseñó en un momento en el que el mix energético era diferente al actual, donde las renovables cobran mayor peso. "El precio del pool de ahora no es el que corresponde a muchas tecnologías. Y este precio cero puede ahuyentar a la inversión", comenta el general manager de Cox Energy Europe, Joaquín Monfort.
El responsable de la compañía fotovoltaica que salió a bolsa en noviembre, incide en que los precios bajos se mantendrán con un desajuste entre oferta y demanda. "Ahora se busca un consumidor que te asegure que va a comprar unos precios por hora, alguien a quien suministrar directamente como un data center. Pero al final los coches se cargan por las noches y ahí no hay fotovoltaicas. Hay que trasladar estos consumos y demandas", según el responsable de Cox.
"Almacenar energía es clave para que el riesgo no asuste al inversor ni España pierda atractivo", TotalEnergies
Una de las claves para evitar los precios bajos reside en la capacidad de almacenar la energía producida en un momento de mucho viento o en horas de luz solar para ser consumida en otros periodos de necesidad. De ahí que el director general de TotalEnergies Renewables España, Jordi Torres, destaque la tecnología del almacenamiento para contrarrestar la distribución actual de la demanda. "Para que la energía no se pierda y la inversión no se vaya tenemos que generar un retorno. El riesgo está en asustar al inversor y que España pierda atractivo en este sentido", comenta Torres. "Hay que diversificar el riesgo financiero y sofisticar más el conocimiento para conseguir futuros nichos en el mercado", explica el responsable de TotalEnergies.
"Hay que dar a la energía el precio que merece y ver en qué momento es el consumo necesario", Repsol
El exceso de oferta puntual en algunas horas del 2024 generó precio de hasta -0,3 euros por kWh. Este se debe a que se produjo en momentos en los que no hacía falta tanta energía y también por "incentivos adicionales no propios del mercado eléctrico que invitaban a jugar", según la subdirectora de Mercados y Regulación de Repsol, Laura Rol, quien considera que el mercado ha demostrado que funciona tanto en épocas de poca demanda como durante la pandemia como durante shocks de precio puntuales como en 2022.
Para evitar este tipo de situaciones, Rol enfatizó en la falta de mecanismos en esta línea para evitar que se convierta en una situación estructural. Tampoco los precios instantáneos de la energía de hoy no tienen los mismos costes de oportunidad que el precio necesario para invertir en renovables, a su juicio. "Hay que dar a la energía el precio que la energía vale y que se merece", sintetizó la responsable de Repsol.
Por otra parte, la responsable de Repsol considera que los consumidores ya son parte del mercado porque saca energía del mismo con la firma de PPA (acuerdos de compraventa de energía, en ingles), por ejemplo. "Adicional a lo que decimos, muchos consumidores ya están almacenando ellos su propia energía, sin necesidad de programar sus gastos en las horas de menores precios", apunta Rol.
"Todos decimos que hay que incrementar la demanda pero a la vez queremos eficiencia. Tiene que haber racionalidad y fijarse en dónde es necesario el consumo. El consumidor del año 2000 no es el del 2025", explica la subdirectora de mercados y regulación de la compañía.
"Será estructural mientras no haya demanda porque la fotovoltaica al alza baja los precios", Magnon (Grupo Ence)
El director de Operaciones de Magnon (Grupo Ence), Carlos Izaguirre, puso sobre la mesa la importancia de la energía de biomasa y su participación dentro del mercado de ajustes. Reconoce que una energía fotovoltaica al alza en determinados meses y horas "hace que los precios sean negativos o a cero", explica Izaguirre. "Esto será estructural mientras no haya una demanda al alza", comentó el responsable en el grupo Ence.
La repotenciación también se aplica en la compañía. "Nos enfrentamos a plantas que en unos años pueden alcanzar su límite de horas útiles. Es similar al de un parque eólico. Pero que podamos generar más energía con los mismos recursos de los que disponemos ahora es una obviedad", comentó Izaguirre.
"La mejora de la eficiencia en las repotenciaciones es buena pero tiene que haber más ajustes", Naturgy
Pasar a control del precio de la luz de los quince minutos actuales a uno cincominutal, como ocurre en Australia, puede contribuir a evitar el desvío de precios, pero no afrontar los verdaderos retos que afronta la industria para el director de generación renovable de España de Naturgy, Jesús San Emeterio. "Estos ajustes mejoran la eficiencia, pero las fórmulas de las que podemos aprender tienen que ir enfocadas en la gestión demanda", comentó el experto.
Desplazar la producción gracias a las baterías de almacenamiento y la repotenciación de las plantas ya instaladas también mejorará la eficiencia, según San Emeterio. "Estamos a favor de la repotenciación y del almacenamiento en lo que llega la demanda, pero tiene que haber más servicios de ajuste mientras tanto", condensa el experto de Naturgy.
"El mercado necesita mecanismos para retribuir a cada una de las tecnologías", EDPR
Rocío Sincre, country manager de EDPR, considera que el mercado funciona porque la demanda está llegando de manera paulatina. "Otra cosa es que tengamos que regular algún aspecto. España tiene precios cero, más el año pasado que hasta ahora. Pero el mercado sí necesita mecanismos para retribuir a cada una de las tecnologías como merece", comenta la responsable de EDPR.
Sincre demanda otras fórmulas más sofisticadas para encontrar una solución en el sector. "El mercado funciona pero necesita mecanismos de regulación. El almacenamiento por sí solo no vale sin un mix energético más equilibrado. Ahí está la verdadera política energética porque la inercia hará que haya más fotovoltaicas que las que hay ahora", apunta la responsable de EDPR.