Energía

Los servicios de ajuste energéticos encarecen y desestabilizan el precio de la luz

La tercera y última mesa del VI Foro Renovables, integrada por representantes de los sectores que componen toda la cadena de la energía, abordó asuntos relacionados con la comercialización de energía verde en un contexto de mercado en el que su materia prima —la electricidad— alcanza en numerosas ocasiones precios bajos, precios cero e incluso precios negativos, repercutiendo en un menor atractivo inversor y en sobrecostes que, a juicio de las compañías, deberían ser corregidos.

La mesa partió desde la base de que la llegada de las renovables ha sido positiva para el sector. "Se trata de hacer que esto que ahora vemos como un problema [los precios negativos] sean una oportunidad mayor para atraer más demanda. Eso nos puede colocar en una situación más competitiva respecto a otros países y otros mercados", apuntó el CEO de Axpo Iberia, Ignacio Soneira.

Uno de los pilares de la mesa versó sobre los acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (Power Purchase Agreement, en inglés, o PPAs), un tipo de transacción sobre el que España ha sido líder del mercado europeo en los últimos años. "Cuando los precios son cero, los inversores que quieran instalar proyectos de generación renovable lo tienen más complicado si no cuentan con alguien que soporte esa inversión mediante un PPA. Esos contratos permiten tener una estabilidad, tanto para el comercializador como para el consumidor. Al final, intentamos facilitar que el consumidor final, que es de lo que vivimos, esté tranquilo", señaló Alejandro Tejero-Garcés Galve, director General de Visalia.

Más allá de las bondades que este tipo de contratos ha aportado al sector durante estos años, la mesa también expuso algunos de sus inconvenientes, así como los riesgos que comportan. "[Un PPA] es un acuerdo contractual que transfiere riesgos/oportunidades y costes a un consumidor. A la hora de hablar de PPAs hay que realizar un análisis bastante complejo, similar al que de un análisis de inversión en un activo subyacente de generación. Con lo cual, hay que hablar de qué producto se transacciona exactamente en ese PPA —ya que no es lo mismo, por ejemplo, la rentabilidad que ofrece un proyecto eólico frente a la que ofrece una planta solar, por ejemplo—. También son determinantes las condiciones contractuales de ese acuerdo", explicó Blanca Losada, presidenta de Fortia Energía.

Como alternativa o complemento a los PPAs, el debate derivó hacia los Contratos por Diferencia (Contract for Difference, en inglés, o CfDs), otro tipo de transacción a largo plazo en el que los firmantes negocian una horquilla sobre la cual los precios de la electricidad pueden fluctuar. Estos encontraron en la mesa su mayor respaldo en la intervención de Jorge González Cortés, vicepresidente del Grupo Gesternova (recientemente unificado bajo la marca Contigo Energía).

"Nosotros vemos que los CfDs podrían formar parte de una trinidad de soluciones para el sistema eléctrico, porque aportan visibilidad a los ingresos del productor, con lo cual garantizan la rentabilidad del inversor", indicó el vicepresidente.

Sobrecostes por restricciones

De forma unánime, todos los integrantes de la última mesa del foro se mostraron partidarios de introducir, de alguna manera, una regulación sobre los costes de los servicios de ajuste del sistema eléctrico, de cara a ofrecer una mayor estabilidad al consumidor final.

"Estamos pagando 15 o 16 euros en concepto de servicios del sistema, pero que en gran medida no son restricciones de cobertura, sino que son restricciones zonales. Tendría sentido que se resolviese esa circunstancia mediante precios regulados en vez de mediante un mercado en el que solo oferta uno", consideró Losada, presidenta de Fortia Energía.

Otra de las claves la expuso Santiago Bordiú, CEO de Ignis Energía. Según su punto de vista, parte de los esfuerzos por disminuir costes tienen que partir desde el propio consumidor mediante su capacidad de flexibilidad. "¿Cómo lo reduzco? Como consumidor, analizando qué flexibilidad tienes y poniéndola en valor", añadió el director ejecutivo.

También se alabó la reciente implementación del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), el cual permite monetizar ahorros para que el usuario reciba una contraprestación económica. "De cara a las comercializadoras es una oportunidad, porque antes lo tomábamos a fondo perdido y ahora te brinda la oportunidad de acompañar a tu cliente para que sea más eficiente, flexibilizando su gasto. Ha tardado, pero ha sido un acierto", concluyó Tejero-Garcés Galve.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky