La bombona de butano toma el relevo de la escalada del precio de la luz. También en crecimiento sostenido durante los últimos días, ya alcanza su tope en seis años: desde el día de hoy cuesta 16,13 euros (incluidos los 0,015 euros por kilogramo del impuesto de hidrocarburos y el 21% de IVA). Es decir, un 5% más que en la última revisión de la tarifa en el pasado mes de julio, cuando costaba 15,37 euros.

La factura del suministro de electricidad es uno de los costes fijos más temidos en España. El gasto medio de la luz ha experimentado una subida de 50 euros y supone, a día de hoy, casi un 3% del presupuesto que destinan las familias al suministro de sus hogares. Por lo general, a las familias españolas les cuesta de media 1.345 euros hacer frente al pago de los principales suministros de sus casas (agua, luz y gas). Esto es alrededor del 5% del total del gasto medio anual de las familias, que en los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares 2020 se cifra en 26.995 euros.

Parar las centrales nucleares en España pondría en riesgo el 23% de la producción eléctrica. El Foro de la Industria Nuclear ha advertido de que si el proyecto de Ley del CO2 sale adelante se verán obligados a cesar la actividad del parque nuclear. Pero esto no saldrá gratis y podría encarecer aún mucho más el recibo de la luz. 

Las principales empresas eléctricas del país ya han reaccionado y puesto en manos de sus equipos jurídicos la batalla legal en contra del paquete de medidas que ha aprobado el Gobierno para bajar el precio en la factura de la luz y que entrará en vigor el jueves, tal y como han podido confirmar varias fuentes a elEconomista. Editorial | Intervencionismo sobre las eléctricas que daña el libre mercado.

Un día más lo que supone el alto precio de la energía eléctrica ocupa el centro de la atención. En pleno ambiente de tensión ante la constante subida del pool, el pleno del Congreso ha debatido el Proyecto de Ley que crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (Fnsse), a falta de ser aprobado mañana martes, que busca contribuir a la electrificación de la economía, asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico, aportar certidumbre a las inversiones para la transición energética y reducir la factura para hogares y empresas.

Actualmente, los motores eléctricos consumen casi la mitad de la energía a nivel mundial. En 2040 se prevé que el número de estos se duplique, por lo que la adopción de motores a alta eficiencia energética se vuelve más imprescindible que nunca. Este tipo de soluciones ayudan a reducir el consumo eléctrico global hasta en un 10%, algo que sin duda puede marcar la diferencia y ser clave para reducir las emisiones de CO2.

En la quinta mesa de debate del IV Foro de Energía Un nuevo modelo energético: Hacia el 55% en reducción de emisiones, organizado por elEconomista, compuesta por Antonio Colino, director general de Aldro Energía; José Benjumea, CEO de Powen; Paula Román, directora general de Feníe Energía; Jorge González Cortés, presidente de Contigo Energía; Emilio Rousaud, CEO de Factorenergia; Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia, y Agustín Domínguez, director general de HomeServe España, se trataron temas como los cambios en el sistema de regulación de la tarifa eléctrica para estabilizar su precio además del futuro que le espera al autoconsumo fotovoltaico y el vehículo eléctrico y el comportamiento de los clientes durante la pandemia y post-Covid.

Ante la situación de inestabilidad que lleva causando el sector energético los últimos meses, el Gobierno ha diseñado un plan de choque con el fin de amortiguar el impacto en el recibo de la luz por el encarecimiento del mercado eléctrico mayorista, que prevé aprobar en las próximas semanas.

Philips puso en el día de ayer fin a lo que suman 95 años de trayectoria en la industria de los electrodomésticos con la venta del negocio de Domestic Appliances a la firma de inversión global Hillhouse Investment. Los resultados de esta transacción, que Philips anunció el 25 de marzo de 2021, se registrarán como operaciones discontinuadas en el tercer trimestre de 2021.

El precio de la luz no da tregua a los consumidores y es que tal y como se preveía, el segundo día de septiembre marcará otro récord histórico, alcanzando la cuota de nada más y nada menos que 140,38 euros el megavatio hora, 8 euros más que ayer, según datos proporcionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).