El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este jueves los 288,53 euros, un precio que bate todos los récords registrados hasta ahora, situándose un 26% por encima del último precio más alto hasta ahora, el de este miércoles, de 228,59 euros.

Teresa Ribera, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, anunció ayer en la sesión de control al Gobierno en el Senado que ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a las grandes compañías eléctricas y otros agentes del mercado para saber por qué este pasado domingo la energía eólica y la fotovoltaica estuvieron más de la mitad del día sin producir.

El precio de la electricidad vuelve a romper todos los récords. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) alcanzará mañana, miércoles, un nuevo récord histórico, al llegar a los 228,59 euros/megavatio hora (MWh), un 12,2 % más que hoy, según los datos proporcionados por el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE).

Empresas

Las limitaciones al uso de plásticos en los envases costarán 2.000 millones de euros a las empresas de alimentación y bebidas y la industria de la droguería y la higiene del hogar, las más afectadas por la medida, según las primeras estimaciones del sector, que ha encargado un estudio para determinar la cifra definitiva a Tragsatec. El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto ya a consulta pública el proyecto de Real Decreto de envases y residuos, que transpone la última de las directivas pendientes del paquete europeo de economía circular de 2018.

Argelia cerrará el grifo del gasoducto que pasa por territorio alauí hasta llegar a costas españolas a partir del 31 de octubre, fecha en la que finaliza el contrato de tránsito que garantiza la llegada del gas a nuestro país al atravesar Marruecos, según ha publicado el periódico económico francés Les Echos. Aunque el suministro de gas argelino a España está garantizado, no es una buena noticia que las relaciones entre Argelia y Marruecos, no hayan resultado satisfactorias.

La lava generada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma ha arrasado cientos de casas y también diferentes infraestructuras y explotaciones de cultivo. El principal sustento económico de la isla está en juego, más de la mitad de la población de La Palma vive del cultivo del plátano. El Gobierno de Canarias ha informado de que durante la última semana se ha dejado de recoger más de un millón de plátanos en La Palma por los efectos adversos de la erupción volcánica y la nube de ceniza. Esta explotación supone el 50% del PIB de la isla y da un 30% de empleos.

El mes de septiembre cierra batiendo récords. La electricidad marcará este jueves un nuevo récord de precios en el mercado mayorista llegando a alcanzar su máximo histórico a las 21 horas, situándose a 221 euros. El precio medio apenas bajará 7 décimas, situándose a 189,83 euros el megavatio hora, según los datos que ha proporcionado el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). El mínimo se alcanzará en la madrugada, concretamente entre las 4.00 y las 5.00 de la madrugada, donde se situará en los 145 euros.

ESCALADA DE LOS PRECIOS

Los precios industriales suman casi 2,5 puntos porcentuales en agosto y alcanzan un crecimiento interanual del 18%, su mayor alza desde mayo de 1980, según los últimos datos publicados por el INE. El crecimiento intermensual, el indicador sumó 1,9 puntos. La serie encadena ocho meses con aumentos interanuales, una tendencia a la que principalmente contribuyen los precios energéticos, que elevaron su variación anual casi 7,5 puntos, hasta el 41,6%, su tasa más alta desde junio de 1981, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas.

Viscofan da un paso adelante en su estrategia de sostenibilidad. La compañía ha completado con éxito las pruebas realizadas en la planta productiva de Cáseda (Navarra) para sustituir progresivamente el gas natural que utiliza una de sus calderas de generación de vapor por hidrógeno verde.

El Gobierno abre un nuevo frente de batalla en la lucha contra el cambio climático. Y lo hace de forma paralela con la tramitación de una ley de residuos y otra de envases con el fin de sustituirlos por otros más amigables con el medio ambiente. Entre los objetivos generales del Real Decreto que está preparando el Ejecutivo se encuentra la reducción del 50% para 2025 de la comercialización de aguas envasadas en botellas de plástico, del 80% para el envasado de cervezas que contenga cualquier tipo de material plástico y del 70% para el envasado de bebidas refrescantes.