Ante la escalada de los precios del 'pool' eléctrico y adelantándose a las medidas del Gobierno, el presidente de Naturgy anunciaba el pasado mes de septiembre en el VI Foro de Energía organizado por elEconomista una iniciativa para contrarrestar el impacto de los precios históricos de la energía eléctrica en el consumidor doméstico. Ahora, con la presentación de sus resultados, ha confirmado lo adelantado y la compañía se compromete a ofrecer a sus clientes residenciales, comerciales e industriales un precio de la energía a 65 euros el megavatio hora durante tres años, 5 euros más de lo esperado. 

Después de un año de parón por la crisis del Covid-19, los líderes de casi 200 países han vuelto a reunirse con el objetivo de aplacar el cambio climático. Esta vez en ciudad de Glasgow (Escocia), la COP-26 arranca con una asignatura pendiente: reglamentar el artículo 6, el único epígrafe completo del Acuerdo de París que todavía no se ha definido.

Crisis energética

Los cuellos de botella en la cadena de suministro global amenazan con aumentar los costes de la energía renovable, revirtiendo así una tendencia de una década que convirtió a la energía eólica y solar en la corriente principal. Según el último informe anual publicado por la asesoría financiera Lazard, los costos de la energía solar a escala de servicios públicos se han desplomado un 90% desde 2009 y los de la energía eólica ha bajado un 72%, ayudando de esta manera a impulsar la transición a fuentes de energía verdes. Sin embargo, esto podría verse afectado si la energía limpia se encarece en plena crisis energética global.

La octava edición del ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizada por Fundación Naturgy y el IESE Business School contó con la participación del editor adjunto del Financial Times, Martin Wolf, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Durante la jornada, Martin Wolf ha advertido de los riesgos de la inactividad ante el cambio climático, declarando que "para poder mantener el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 ºC, las emisiones han de reducirse un 40% para 2030. Si no hacemos nada, nos arriesgamos a un Armagedón Climático".

El gas natural sube 7 puntos, retomando así la tendencia alcista que ha mantenido el precio en niveles no vistos desde 2014, mientras los mercados se preparan para una posible escasez de suministros durante el invierno. Las últimas cifras de reservas de gas natural en Europa publicadas este miércoles por GIE (Gas Infrastructure Europe) reflejan que actualmente España se encuentra 20 puntos por debajo (79%) de los niveles alcanzados hace exactamente un año, cuando se encontraban a un 95% de capacidad. A pesar de ello, es de los pocos países europeos que se encuentran por encima de la media establecida para el continente, situada en un 77%. Aunque la escasez repentina de gas natural en plena recuperación económica pospandemia es generalizada, la situación es distinta según el país al que se mire. Los volúmenes almacenados son especialmente preocupantes en el noroeste del continente, donde rondan el 64%, al filo de la temporada de mayor consumo.

Capital Energy se corona como la gran ganadora de la subasta de renovables de 3.300 MW llevada a cabo en la mañana del día de hoy con la adquisición de 1.540 MW de energía eólica. Esto se debe a una ampliación del cupo eólico y una reducción del fotovoltaico. En cuanto a energía fotovoltaica, la compañía ha conseguido 8 MW.

Empresas

Durante el día de hoy se celebrará una nueva subasta de 3.300 megavatios (MW) de potencia instalada para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas, que deberán ser ejecutados en unos plazos más breves que en anteriores ocasiones, con el objetivo de que su generación rebaje cuanto antes los elevados precios de la electricidad. La subasta fue convocada por el Ministerio de Transición Energética a principios de septiembre, en medio de la escalada de precios de la electricidad, que se viene observando desde la primavera y que se disparó en verano y comienzos de otoño, registrando récords históricos consecutivos.

Cuando la economía parece apuntar a una reactivación tras los duros meses de la pandemia, la energía ha pasado a convertirse en un lastre cada vez más pesado. La escalada de los precios del gas y por ende, de la electricidad, está provocando que para algunas empresas salga más rentable frenar su actividad y con ello contener el impacto de la factura energética, que cumplir con lo que demandan sus clientes. Fuentes cercanas a las grandes empresas declaran que "el impacto es especialmente significativo entre los grandes consumidores industriales". Respecto a la subida de precios de las materias primas, Bernardo Velázquez, consejero delegado de Acerinox, declaraba en exclusiva para elEconomista que "no es que falten materiales, hay de sobra para atender la demanda real, pero no para reconstruir al mismo tiempo los stocks de toda la cadena de suministro. Esto nos lleva a tener que alargar nuestros plazos de entrega, lo que históricamente deriva en una subida de precios".

empresas

Este lunes la Asamblea General Anual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) aprobó una resolución para conseguir cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 30 años. Desde hoy y hasta 2050, el compromiso neto cero emisiones del sector aéreo recoge que se tendrán que reducir un total acumulado de 21.200 millones de toneladas de CO2. El objetivo final, teniendo en cuenta que mediante estas compensaciones solamente se contempla cubrir el 8% del total, implicaría la plantación de más de 897,5 millones de hectáreas en las próximas tres décadas, lo que correspondería a reforestar la superficie de España veinte veces.

La ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha convocado a las eléctricas con el fin de iniciar una ronda de contactos con los máximos responsables de las compañías eléctricas para abordar la situación del mercado energético ante el alza de precios, tras mostrarse dispuesta a retirar el recorte que aprobó en septiembre para el sector si Bruselas toma medidas ante la crisis energética que sacude a Europa ante la subida exponencial del gas.