Economía

Proyectos renovables en riesgo por la escasez de materias primas

  • Los costes de fabricación podrían perjudicar al proceso de descarbonización
  • El 70% de los bienes movidos mundialmente van en barco

Los cuellos de botella en la cadena de suministro global amenazan con aumentar los costes de la energía renovable, revirtiendo así una tendencia de una década que convirtió a la energía eólica y solar en la corriente principal. Según el último informe anual publicado por la asesoría financiera Lazard, los costos de la energía solar a escala de servicios públicos se han desplomado un 90% desde 2009 y los de la energía eólica ha bajado un 72%, ayudando de esta manera a impulsar la transición a fuentes de energía verdes. Sin embargo, esto podría verse afectado si la energía limpia se encarece en plena crisis energética global.

La energía solar se ha visto particularmente afectada por un aumento del 300% en el costo del polisilicio y aumentos menores en la plata, el cobre, el aluminio y el vidrio. Un total de 50 gigavatios de proyectos solares a escala de servicios públicos, más de la mitad de la cartera solar del mundo para 2022, enfrentan demoras o incluso cancelaciones debido al aumento del costo de los materiales de fabricación y de envío. Según Rystad Energy, el 56% de alrededor de 90 GW de los desarrollos solares fotovoltaicos de servicios públicos planeados para el próximo año está en riesgo debido a los cuellos de botella de la cadena de suministro y la inflación de los precios de las materias primas, provocando un auge de la tarifa energética que pagan los hogares y las empresas, pero también del transporte usado para llevar todos los bienes a sus destinos finales. A su vez, las interrupciones en las cadenas de suministro globales están generando cierta escasez de algunos inputs que presionan al alza los precios nacionales a través de la importación. Esto ha provocado que los costos de fabricación de los módulos solares fotovoltaicos aumenten de 0,20 dólares por vatio pico (Wp) en 2020 a entre 0,26 y 0,28 dólares por Wp en la segunda mitad de 2021, los niveles más altos registrados desde 2017. Los aumentos de precios pueden ser de corta duración. A más largo plazo, se espera que la energía solar fotovoltaica continúe su espiral descendente de precios, convirtiéndose en la principal fuerza impulsora hacia una red descarbonizada e industrias de energía verde como el acero y el aluminio. Sin embargo, llegar al nuevo punto de referencia requerirá no solo una caída en los costos de los productos básicos, sino también una reducción del riesgo y el costo del capital, algo que es poco probable que se resuelva a menos que se aborden las limitaciones de la red y los problemas de política nacional.

Expertos del sector declaran que "no se espera que los cuellos de botella actuales se alivien en los próximos 12 meses, lo que significa que los desarrolladores y compradores tendrán que decidir si reducir sus márgenes, retrasar los proyectos o aumentar los precios de venta para que los proyectos se cierren financieramente".

En el informe elaborado por Rystad Energy, el costo de los envíos continúa creciendo, con un aumento de casi el 500% en los precios de 0,005 dólares por Wp en septiembre de 2019 a 0,03 dólares por Wp en octubre de 2021.

"Los módulos y sus costos de envío asociados generalmente comprenden entre un cuarto y un tercio del gasto de capital total del proyecto y juntos representan el elemento más grande del costo de un proyecto", señalan desde Rystad. Cuando el costo de los módulos (y el envío) aumenta, puede afectar significativamente la economía del proyecto. En este indica, además, que los aumentos de precio significaron que el costo nivelado de la electricidad para diferentes tamaños de plantas había aumentado entre un 10 y un 15 por ciento, lo que significa que los desarrolladores de proyectos deberán buscar un aumento en el acuerdo de compra de energía o absorber el agregado.

Panorama de incertidumbre

Con un escenario de incertidumbre, aderezado por la falta de elementos esenciales como los microchips, los parones en la producción y el aumento de la demanda de bienes fuera de Asia y tras el racionamiento de combustible en Reino Unido debido a la falta de conductores, el transporte de contenedores intenta mantener el irregular ritmo con atascos en los principales puertos. El 70% de los bienes que conforman el comercio mundial son transportados a bordo de barcos y enviados a través de puertos marítimos de todo el mundo, constituyendo un barómetro del clima económico mundial.

Como resultado de la fuerte demanda y las escasas existencias de carbón, se han implementado restricciones en el consumo de energía en dos tercios de China, interrumpiendo la producción industrial y la vida diaria. En el país de Asia Occidental hay una gran cantidad de contenedores que no se están enviando debido a los rebrotes de la variante Delta, mientras que los contenedores vacíos no salen de EE.UU. con la suficiente rapidez, que también provoca una escasez. Estas constantes interrupciones están haciendo elevar el costo de los envíos, hasta el punto de que el tercer mayor transportista de contenedores del mundo ha decidido congelar sus precios durante 5 meses para que no sigan subiendo.

En esta misma línea, la inflación ha dado un paso más en España hasta situarse en el 5,5% anual en octubre, máximos desde septiembre de 1992, según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). El avance de los precios ha fulminado las previsiones de los analistas, que habían vaticinado una subida del IPC general del 4,8%. Los precios habían avanzado un 4% en el mes de septiembre. Por otro lado, la subida mensual de los precios ha sido del 2%, un ritmo muy elevado no visto desde 1986. El INE destaca las subidas de los precios de la electricidad y, en menor medida, los carburantes para vehículos personales y el gas, frente descensos registrados en octubre de 2020.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky