La dirección de El Corte Inglés ha anunciado que los mayores de 50 años se verán excluidos del proceso voluntario de reducción de plantilla y reorganización que afectará a un máximo de 3.000 trabajadores.

La pandemia y la crisis económica en la que se ve sumida el país no solo está afectando al comercio nacional, también al extranjero, y más concretamente al chino, que ha llegado a invertir en España más de 4.000 millones de euros desde el año 2015.

Tras haber estado cerrado dos meses más que las grandes superficies y tres más que el resto del comercio, siendo un caso único en toda Europa, el sector de los parques y centros comerciales quiere evitar a toda costa cierres de empresas y pérdida de empleo.

En el mundo se generan cada año 92 millones de toneladas de residuos textiles, de los cuales entre el 75 y el 85% se queman o acaban en los vertederos. Sólo en España acaban en la basura sin ningún tipo de segunda oportunidad hasta 800.000 tonelada de ropa y complementos, el 90% del total del textil que se descarta cada año, según datos de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil.

El Corte Inglés quiere operar de forma "totalmente digital" este mismo año. La compañía trabaja en varios proyectos para profundizar así para avanzar en su transformación tanto en la relación con sus proveedores, como en la cadena de suministro y en su negocio de viajes.

En 2019 la Comisión Europea otorgó al tequila el reconocimiento como Indicación Geográfica, convirtiéndolo en el primer producto de México en acceder al máximo modelo de protección de Europa. Sin embargo, el tequila se enfrenta a diversas batallas legales en la Unión Europea con el fin de defenderse de la transnacional Heineken por el uso indebido y no autorizado de la palabra tequila durante varios años, adulterando la bebida mexicana para convertirla en un sabor añadido en su cerveza 'Desperados'.

Empresas

Más del 50% del total del negocio. Es lo que han perdido miles de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector de la hostelería a causa del cierre forzoso al que se vieron obligadas durante el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo del año pasado y las posteriores restricciones que han ido aprobando las comunidades autónomas. La hostelería, locomotora tradicional de nuestra economía, se ha convertido así en uno de los sectores más castigados por el coronavirus.

Con cerca de 100.000 establecimientos cerrados y unas pérdidas en el último año de 65.000 millones de euros, el 50% del total de su negocio, la hostelería española ha decidido dar un paso adelante en defensa de sus derechos. Miles de pequeñas y medianas empresas se han lanzado así a reclamar indemnizaciones por las pérdidas causadas ante el cierre forzoso al que se vieron obligadas durante el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo del año pasado.

El Estado de Israel comenzó a vacunar en el mes de diciembre. Rodica Radian-Gordon, primera mujer embajadora de Israel en España, confía en cumplir el objetivo marcado.

Empresas

La industria alimentaria se ha ofrecido para vacunar a sus más de 430.000 trabajadores y acelerar el proceso en España. El sector cuenta con personal sanitario, propio y/o subcontratado (mutuas, servicios de prevención), por lo que se encuentra en situación de proceder a la vacunación de sus trabajadores, contribuyendo al incremento del porcentaje de población inmunizada y descargando a los servicios públicos de salud de estas tareas, permitiendo que se centren en otros colectivos.