Economía

La energía catapulta el aumento de los precios industriales a un récord del 18%

  • La luz alcanza el segundo máximo más caro, con 182,71 euros el megavatio
  • La serie acumula ocho meses de subidas y registra el mayor alza desde 1981
Madridicon-related

Los precios industriales suman casi 2,5 puntos porcentuales en agosto y alcanzan un crecimiento interanual del 18%, su mayor alza desde mayo de 1980, según los últimos datos publicados por el INE. El crecimiento intermensual, el indicador sumó 1,9 puntos. La serie encadena ocho meses con aumentos interanuales, una tendencia a la que principalmente contribuyen los precios energéticos, que elevaron su variación anual casi 7,5 puntos, hasta el 41,6%, su tasa más alta desde junio de 1981, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas.

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se sitúa para hoy en 182,71 euros megavatio, el segundo precio más caro de la historia, después de los 188,18 que alcanzó el pasado 16 de septiembre. Por franjas horarias, los precios para este martes oscilan entre los 195,33 euros que se pagarán entre las 21:00 y 22:00 horas, y los 154,58 que alcanzarán entre las 16:00 y las 17:00 horas.

Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento internacional del gas y el incremento del precio de los derechos de emisión de CO2 Actualmente, las tecnologías que están marcando precio en la mayoría de las horas en el mercado ibérico son el ciclo combinado y el agua, que oferta su producción regulable a precios similares a los de ciclo aprovechando lo que se denomina "coste de oportunidad".

Los bienes intermedios, por su parte, incrementaron más de punto su tasa interanual, hasta el 16,1%, por el mayor coste de la fabricación de productos químicos básicos y de la fabricación de productos básicos de hierro, observando efectos base en el crecimiento interanual de estos últimos.

El único sector que tuvo una repercusión negativa en la evolución anual de los precios industriales fue el de bienes de consumo no duradero, que recortó dos décimas su tasa, hasta el 3,9%, por el abaratamiento del procesado y conservación de carne y de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron en agosto un aumento interanual del 8,4%, cuatro décimas más que en julio y casi 10 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde febrero de 1985.

En tasa mensual (agosto sobre julio), los precios industriales subieron un 1,9%, por debajo de los avances de los dos meses anteriores (2% en julio y 2,2% en junio).Con el aumento de agosto, se encadenan seis meses de aumentos consecutivos.

El repunte de agosto se debe principalmente al incremento de los precios de la energía en un 4,8% por el mayor coste de la producción de energía eléctrica, así como a la subida de los precios de los bienes intermedios en un 1%.

Subida en todas las CCAA

Los precios industriales subieron en agosto en todas las comunidades autónomas respecto a julio.

Los mayores incrementos se producen en Asturias, Baleares y Canarias, con subidas de 7,9, 7,7 y 7,4 puntos, respectivamente. Por su parte, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña registraron los menores repuntes, con alzas de 0,4, 1,1 y 1,2 puntos, respectivamente.

A cierre de agosto, a su vez, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas. Las regiones donde más han subido los precios industriales desde agosto de 2020 son Andalucía (+45,5%), Canarias (+36,3%), Baleares (+34,8%) y Andalucía (+31%), mientras que los menores avances corresponden a La Rioja (+6,2%) y Navarra (+9,4%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments