Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado vigilará con lupa los nuevos datos de inflación

Foto: Pixabay.

El miércoles en España y el viernes en la zona euro, los inversores tienen una cita con los datos de IPC. La previsión para nuestro país es que se sitúe en el 3,3%, mientras que la expectativa para la eurozona es que se modere ligeramente hasta el 2,7%. También se publicarán los principales PMI .

Si hay algo que ha quedado meridiamente claro en este 2021 es que al margen de la evolución de la pandemia por la variante Delta y de la irrupción de rinocerontes grises como la caída anunciada de la inmobiliaria china Evergrande, lo que verdaderamente continúa preocupando al mercado es la evolución de la inflación. Y con ella, precisamente, tienen una cita los inversores europeos la próxima semana.

Tras el último dato de inflación de Estados Unidos, que fue el menor incremento mensual de los precios en medio año, "lo que sugiere que ya se ha pasado el pico de inflación, aunque es muy probable que se mantenga en niveles elevados por un periodo de tiempo considerable", observan desde el equipo de análisis de A&G Banca Privada, llega el turno para el Viejo Continente.

En concreto, el miércoles se conocerá el Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente a España, donde la previsión se sitúa en el 3,3%. Dos días después, el 1 de octubre, será el turno para el dato de la zona monetaria europea, para quien el consenso proyecta una ligera moderación del incremento del IPC hasta un 2,7% anual. Esto es 0,3 puntos porcentuales menos que en agosto, al mismo tiempo que estima que la inflación subyacente se sitúe en septiembre en un 1,4% anual, frente al 1,6% anual de 2020.

La evolución del nivel de precios preliminar de septiembre no será el único evento que acapare la atención del mercado la próxima semana. Serán las actas del Banco central de Japón las que arranquen la semana junto a la confianza del consumidor alemán, del que se espera que mejore tras el descenso, mayor de lo esperado, de agosto.

Un día después se anunciará el de Estados Unidos, y que será previsiblemente mejor que el del mes anterior a pesar del repunte de casos de Covid-19 al otro lado del Atlántico. De hecho, en el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) celebrado esta semana anticipa la próxima llegada del comienzo en su reducción de compras de deuda, un proceso conocido en la jerga financiera como tapering. "La economía ha avanzado hacia estos objetivos", recogía el comunicado.

De esta forma, si el progreso continúa, en general, como se espera, el Comité considera que "pronto podría estar justificada una moderación del ritmo de compras de activos", afirma el documento. Estas compras de activos, según la Fed, contribuyen a fomentar el buen funcionamiento del mercado y unas condiciones financieras acomodaticias, apoyando así el flujo de crédito a los hogares y a las empresas.

"Durante la rueda de prensa, Powell trató de rebajar un poco las expectativas en torno a las subidas de tipos, diciendo que el listón para el despegue de los tipos era mucho más alto que para el tapering, para el que veía que las condiciones se cumplían prácticamente y sólo necesitaría ver informes de empleo razonablemente buenos", señala Sandrine Perret, economista de Vontobel.

"Pero, en general", añade la experta, "el dotplot muestra el retorno del mercado laboral hacia el pleno empleo a finales del próximo año. Si a esto se añade una inflación por encima del objetivo, los miembros del Comité se sienten cómodos con un ciclo de subidas de tipos más rápido".

Semana de PMI y datos de empleo

Pero no todo va a girar en torno a la inflación. La agenda también estará marcada por los PMI de septiembre de China el jueves y un día después, los de Estados Unidos, España y Alemania. Asimismo, el jueves también se publicarán las peticiones de desempleo de Alemania y Francia y Eurostat comunicará la tasa de desempleo de agosto de la Eurozona en un contexto marcado por la progresiva recuperación de la actividad económica en los sectores más afectados por la pandemia ante la suavización de las medidas de restricción de la movilidad.

En clave empresarial, todavía quedan algunos resultados empresariales por conocer. En España presentarán Ence, Lar España y las compañías de renovables Ecoener y Solaria. En Europa será el turno de rendir cuentas para H&M después de que lo hiciera su competidora Inditex el pasado 15 de septiembre. Y al otro lado del charco lo harán IHS Markit y Micron Technology.

Por último, los cazadividendos tienen una cita con Ebro Foods el próximo viernes. La compañía abonará un dividendo de 0,19 euros brutos por acción que renta un 1,16% a los inversores que tengan sus títulos en cartera antes del día 29.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky