Energía

El Gobierno obligará a las eléctricas a subastar energía fuera de mercado

  • Prepara un paquete de medidas ante el encarecimiento de la factura eléctrica

Ante la situación de inestabilidad que lleva causando el sector energético los últimos meses, el Gobierno ha diseñado un plan de choque con el fin de amortiguar el impacto en el recibo de la luz por el encarecimiento del mercado eléctrico mayorista, que prevé aprobar en las próximas semanas.

Dentro de este obligará a las grandes eléctricas a subastar energía entre comercializadoras más pequeñas e industriales, pondrá límites al vaciado de los embalses, creará un "suministro mínimo vital" donde se tenga en cuenta el gasto en energía de las personas más vulnerables, impulsará el autoconsumo, la creación de comunidades energéticas locales, la prórroga de la rebaja del impuesto del 7% a la generación y la rebaja del IVA.

La primera medida anunciada por Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica, ha sido la creación de mecanismos de mercado "alternativos" con el derecho comunitario, que no permite fijar precios, para que las grandes empresas energéticas deban vender su producción a las pequeñas comercializadoras a un precio fijado por subasta. De esta manera, las empresas más grandes deberán subastar parte de su energía al precio que quieran pagar las pequeñas, bajando el precio de la luz en el mercado mayorista y, por ende, en la factura.

Evitar batallas legales

Tal y como ha declarado la ministra, "el objetivo es hacer las cosas bien, para evitar batallas legales o arbitrajes internacionales, y buscar otros modos para fijar el precio de la energía al margen del mercado mayorista". Esta ha insistido, además, en las medidas destinadas a proteger a los consumidores vulnerables mediante lo que han denominado desde el Gobierno como "suministro mínimo vital", que impedirá, por el ejemplo, el corte del suministro eléctrico.

Ribera también ha anunciado que el Ejecutivo prolongará hasta finales de año la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) que grava con un 7% los ingresos de las empresas generadoras y que repercuten en el precio del mercado mayorista, con el objetivo de mantener su efecto positivo sobre las facturas de los consumidores. A esto se le suma la rebaja del IVA desde el 21% hasta el 10%.

Por otro lado, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha puesto el foco sobre las empresas que se están lucrando de la subida de precios y ha comentado que desde el Gobierno buscarán dar fin a "la mala praxis de algunas empresas concesionarias en el ámbito hidroeléctrico", por lo que las renovables deberán esforzarse en ser las más limpias.

Tensión entre socios

La ministra Ribera ha asegurado que fijar un precio a la energía nuclear e hidráulica, como reclaman los morados, es "incompatible con el Derecho Europeo" recordando que en Europa se permite que ambas tecnologías fijen su precio a través de mecanismos de mercado, no por imposición del Gobierno. En la Unión Europea, el precio mayorista de la luz se fija por horas tras casar la oferta de los productores con la demanda prevista por el gestor del sistema y mediante un sistema marginalista que implica que la última tecnología en entrar -generalmente la más cara- sea la que marque el precio al que serán retribuidas todas las centrales que aporten energía en esa hora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky