Opinión

Intervencionismo sobre las eléctricas que daña el libre mercado

El creciente desgaste que el imparable encarecimiento de la electricidad provoca en el Gobierno, ante el que se ha visto por completo desarmado por su falta de previsión, ha llevado al Ejecutivo a tomar medidas prácticamente sin precedente en este mercado y que, una vez más, se afanan en situar en el punto de mira a las empresas eléctricas. Así lo demuestra el capítulo estrella del nuevo plan de choque para paliar la subida de la tarifa de la luz, anunciado tras el Consejo de Ministros de ayer. Muy por delante de las nuevas rebajas fiscales (como la reducción al 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad cuyo efecto sobre la recaudación será ahora neutro), se sitúa la llamada "minoración temporal", por decreto-ley, de los "beneficios extra" obtenidos por las eléctricas. Ese hipotético superávit se relaciona con los máximos que ha registrado el gas en los mercados internacionales, lo que supondrá la confiscación de facto de cerca de 2.600 millones, el 90% de los supuestos sobreingresos. Lo que el Gobierno llama "beneficios extraordinarios" se deriva del hecho de que la generación eléctrica mediante fuentes libres de CO2 (especialmente la hidráulica y la nuclear) vio incrementado su precio en el mercado mayorista. Se trata de una situación inevitable desde el momento en que el gas se convirtió en la tecnología dominante en el pool y e impone su alta cotización a todas las demás. Este fenómeno no lo crearon las eléctricas; muy al contrario se vincula al funcionamiento mismo de un mercado marginalista, como es el energético de acuerdo con la normativa establecida para toda la Unión Europea.

Es plenamente legítimo que las empresas del sector planeen ya su respuesta legal a las futuras 'expropiaciones'

El Gobierno, sin embargo, prefiere cerrar los ojos a esa realidad y opta por lanzar otra acusación soterrada a las eléctricas señalándolas como las principales beneficiarias de los máximos de la electricidad. Esta actitud ya llevó a castigarlas en junio con el fuerte recorte, unilateral e imprevisto, de las retribuciones a las energías hidráulica, nuclear y eólica, los llamados beneficios caídos del cielo.

El Gobierno da un paso sin precedente al permitir la confiscación de beneficios obtenidos por las eléctricas

El hipotético provecho que las eléctricas obtienen de los actuales máximos de la electricidad tiene como base una falacia. Así lo evidencian las previsiones de beneficios de estas compañías para 2021, situadas por debajo del promedio de sus comparables en la Unión Europea. Pero lo realmente alarmante radica en que el Gobierno pone en serio riesgo las reglas mismas del mercado libre al inmiscuirse en las cuentas de resultados de toda un sector, escudándose en argumentos que rayan en lo peregrino y populista como asegurar que las eléctricas "se pueden permitir" esta confiscación, tal y como el Gobierno ha llegado a afirmar. Resulta plenamente lógico que las eléctricas preparen ya sus recursos contra una medida intervencionista que, además de injustificable, multiplica la inseguridad jurídica en un suministro básico y estratégico. Del mismo modo, es razonable su protesta ante una política energética que pretende cargar sobre ellas todos los esfuerzos a la hora de responder a la crítica situación que los máximos históricos de la electricidad plantean. Fue la excesiva confianza del Gobierno, unida a la ausencia de previsión sobre el resurgir de los precios que ya se anunciaba a inicios del presente ejercicio, lo que ha propiciado la difícil coyuntura que ahora atraviesan las empresas y las familias. Los elevados precios constituyen una amenaza de primer orden para la recuperación, que multiplicará además el gasto público por las revalorizaciones de las pensiones y el salario de los funcionarios. Una situación ante la que las respuestas del Gobierno son cada vez más preocupantes.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Andy
A Favor
En Contra

El mercado eléctrico es un oligopolio, no está liberalizado de verdad.

Puntuación 3
#1
Sanchinflas Gate
A Favor
En Contra

El impuesto al agua de marranín, que ya está en marcha.. que lo dijo la del Candy Crash..

Puntuación -4
#2
Ab-ascal
A Favor
En Contra

Libre mercado dice, jaja!

Ponme otro cubata.

Puntuación -6
#3
alf
A Favor
En Contra

Lo que es intervencionismo es el abusivo método de fijación de precios con pool, la prohibición de la energía más barata y limpia (nuclear) y todo el gravamen al autoconsumo. ¿¿No queremos ser verdes?? Deja que la gente use paneles solares sin tener que pagar por conectarlos, verás como bajamos.

Puntuación 16
#4
A Favor
En Contra

Esta claro que no se debe actuar así, pues objetivamente no parece muy legal. Lo mas lógico seria cambiar el modo en que se calcula el precio del MW, eliminado el actual que permite cobrar el total de los MW producidos al precio del sistema de generación mas caro. "Cada energía a su precio de generación y punto".

Puntuación 15
#5
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

Expropiando beneficios a las eléctricas mientras el Estado recauda el triple por emisiones de C02 e impuestos a la factura, es por un lado propaganda asquerosa para indocumentados y por el otro matonismo puro al estilo chavista. Lástima que el daño que siempre hace el socialismo se ve a largo plazo, seguramente vuelvan los apagones en el futuro porque al no haber beneficios no hay inversión y me da mucha pena e inclusive terror ver como la maquinaria parasitaria del Estado manipula, engaña y adoctrina a la sociedad española tan fácilmente, pero en fin un pájaro que nace en una jaula cree que eso de volar es una enfermedad.

Puntuación 21
#6
eu
A Favor
En Contra

Y porque este gobierno no opta por disponer de sus dinero propio rebajandose los sueldos y numero de asesores, en lugar de apropiarse (como siempre) del dinero ajeno. Esta confiscacion al ser ilegal podra ser anulada pero dentro de un tiempo por lo que como siempre dejaran el marron a futuros gobiernos. Y que diran los miles o millones de accionistas de las cias electricas, que en el fondo son los expoliados por este gobierno?.

Puntuación 16
#7
guille
A Favor
En Contra

Llamar "mercado libre" a la fijación de precio en el sistema eléctrico español es harto exagerado, y la actuación del gobierno para "presuntamente" poner fin a la escalada no es otra cosa que poner por "delante" a las eléctricas sin medir las consecuencias, vamos, que son de un populismo exagerado y que finalmente complicará aún más la fijación de precios y no aclara al "consumidor" la relación a tener con su "proveedor eléctrico, ahora mismo acogerse a cualquier tarifa de las comercializadoras es una aventura vamos a necesitar de algún tiempo para aclarar este embrollo, la cosa estaba "oscura" para el "paganini" pero no parece que el futuro inmediato nos vaya a traer "más luz"

Puntuación 5
#8
Accionista Iberrdrola
A Favor
En Contra

Lo llevo diciendo desde hace tiempo, a Iberdrola le perjudica su exposición a España, debe hacer un spin off de los ciclos y biomasa y vender sus participaciones en nucleares.

Seguir ponderando España en el plan de inversiones no tiene ningún sentido estratégico

Puntuación 7
#9
chapa y pintura
A Favor
En Contra

Una economía de mercado es "para los Monchitos" que invierto mis ahorros donde me sale de y no puede venir un bananero presidente a decir que "que se lo pueden permitir" es tan fácil de entender que hasta un vago progre lo atisba. O estamos ya en Venezuela.

Puntuación 10
#10
eu
A Favor
En Contra

Quiza las grandes Cias electricas tendrian que plantearse trasladar sus domicilios fiscales y a todos los efectos, a paises que no sean comunistas como este, y con ello solucionarian muchos problemas.

Puntuación 5
#11
-
A Favor
En Contra

Franco no esta, pero los amigos siguen mandando.

Puntuación -11
#12
JJ
A Favor
En Contra

#5 exacto. Esto es una barrabasada, pero el método de calculo no era el mas adecuado. El mix energético español tampoco ayuda pero nuevamente nos chocamos contra la ideología. Hay mucha tela que cortar en este tema como para andarse ocupando el tiempo con el lenguaje inclusivo y otras chorradas.

Puntuación 4
#13
Buen articulo
A Favor
En Contra

Muy bueno el artículo, enhorabuena.

Solamente le falta decir, pobrecito el oligopolio energético que se beneficia con millones de euros con el método usado de facturación, que mal lo están pasando, que manera de sufrir, los pobres, que injusta la medida tomada por el gobierno, vaya situación, parece ser que el artículo decanta un poco, a ver si nos lo hacemos ver, creo más bien que los ciudadanos españoles si sufren las consecuencias debiendo poner la lavadora de madrugada y pagando altas facturas, que hacemos los presionamos un poquito más subiendo las facturas o que?

Puntuación -8
#14
-
A Favor
En Contra

Todos a la calle contra Catalunya, las eléctricas al poder.

Puntuación 4
#15
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

La indignación que me produce y la autorepresión que me induce, hacen que no acabe entre rejas a manos de algunas puñetas esbirras del anarcocapitalismo. Este panfleto está plagado de esbirros de ese anarcocapitalismo delincuente y ladrón, expoliador de pobres y enriquecedor de sanguijuelas anticiudadanas.

Puntuación -5
#16
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

Autorrepresión

Puntuación 1
#17
Manuel
A Favor
En Contra

El problema de la luz es que acudir al mercado por la falta de generación, lo que supone a las claras una falta total de planificación a medio-largo plazo ya que era previsible un aumento de la demanda de otros países como China o India entre otros.

Puntuación 0
#18