La factura del suministro de electricidad es uno de los costes fijos más temidos en España. El gasto medio de la luz ha experimentado una subida de 50 euros y supone, a día de hoy, casi un 3% del presupuesto que destinan las familias al suministro de sus hogares. Por lo general, a las familias españolas les cuesta de media 1.345 euros hacer frente al pago de los principales suministros de sus casas (agua, luz y gas). Esto es alrededor del 5% del total del gasto medio anual de las familias, que en los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares 2020 se cifra en 26.995 euros.
Esta tendencia relativa al peso de los suministros en la factura de los hogares ha ascendido ligeramente en el último año, ya que en los tres años anteriores estaba más cercana al 4,5%. En el año 2018 se destinaban 780 a pagar los gastos en electricidad. En este ejercicio, la cifra se sitúa en 830 euros, habiéndose producido de esta manera una subida del 6,5% respecto a hace tres años. Es evidente que la electricidad es la reina de los suministros, llevándose la mayor porción del presupuesto, ya que es casi el 60% de lo que pagamos -en comunidades como Andalucía, Murcia, Canarias y Baleares más, superando el 70%, pagando entre 902 euros como mínimo hasta 985 euros como máximo- se va a la factura de la luz.
Según un estudio realizado por el IDAE, los hogares acaparan una quinta parte de la energía que se consume en España y una cuarta parte de la electricidad. Una casa española (piso) consume de media 9.922 kilovatios-hora (kWh). Las viviendas unifamiliares consumen más, alrededor de 15.513 kWh, duplicando así el gasto de energía en pisos y bloques de viviendas, el cual se encuentra en 7.544 kWh. Este estudio refleja además que el gasto principal es la calefacción, pudiendo llegar a representar la mitad de todo el consumo anual. En los meses de calor pasa exactamente lo mismo con el aire acondicionado, ya que hace que las facturas de los meses de verano se disparen.

Pero no todos sufren el mismo impacto en la factura de la luz, ya que el consumo medio de esta depende del número de personas que vivan en un hogar. Por lo general, una vivienda habitada por una persona cuenta con una potencia contrata de 3,45 KW, que traducido a la factura media cada dos meses, se convierte en 70,95 euros aproximadamente. Dos personas por vivienda suelen contar con una potencia contratada entre 3,45 KW y 4,6 KW, lo que supone en la factura entre 98,6 y 106,55 euros. Una vivienda habitada por tres personas cuenta con 4,6 KW, suponiendo en la factura 117,3 euros. Una vivienda habitada por cuatro personas, en el caso de, por ejemplo, una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos, cuenta con una potencia contratada de entre 4,6 KW y 5,75 KW, que reflejado en la factura a final de mes se convierte en un precio entre de 127,8 y 135,73 euros. En el caso de una vivienda compuesta por cinco personas, supongamos que una familia numerosa, la potencia contratada suele ser de 5,75 KW, que pasada a la factura supondría un importe de 153,95 euros.
Medidas
Un estudio realizado por OCU estima que el alto precio de la electricidad supondrá a final de año un sobrecoste de 139 euros, añadiendo además que este habría alcanzado los 187 euros de no ser por la rebaja del IVA, entre otras medidas, que ha llevado a cabo el Gobierno para amortiguar el impacto de los altos precios del mercado mayorista eléctrico. Esto, unido al aumento de otros costes energéticos como el gas o los carburantes elevará el pago adicional hasta los 505 euros, una cifra que supondría más de la mitad del salario mínimo interprofesional.
Ante el paquete aprobado, las principales eléctricas y renovables del país han reaccionado y se encuentran por el momento estudiando recurrirlo por considerarlo "injusto" e "intervencionista". Este estará vigente hasta marzo de 2022 y el Ejecutivo prevé captar con él unos 2.600 millones de euros que se destinarán a reducir los costes regulados incluidos en el actual recibo de la luz.