Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.
Economía

El cóctel de rebaja del endeudamiento, la inestabilidad del consumo privado y, especialmente, las mejoras salariales se está viendo reflejado en la hucha de las familias, que están asemejando su comportamiento a los estándares europeos. La tasa de ahorro de los hogares españoles ha aumentado hasta el 14,2%, colocándose por encima del promedio histórico europeo del último cuarto de siglo. Este porcentaje se extrae tras restar el pago de impuestos, cotizaciones sociales o deudas de las familias. En Europa, la tasa de ahorro se colocó en el 15,3% durante el primer trimestre. Ambos registros son superiores al promedio histórico desde 1999 motivados por la leve tendencia del consumo en el Viejo Continente, según el Informe de Situación Financiera de los hogares y las empresas del Banco de España.

El tejido empresarial español sigue enfrentándose a las secuelas de la pandemia. Según datos del estudio "Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados", de TBS Education-Barcelona, España ha perdido 197.000 empresas activas entre 2022 y 2023. Este descenso del 5,8% en el número de compañías activas refleja una tendencia preocupante que ha golpeado especialmente a microempresas y medianas empresas, que son fundamentales para la generación de empleo y el bienestar económico del país.

El número de nuevas sociedades mercantiles ha experimentado una disminución del 7,3% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 9.652 empresas, su cifra más baja desde diciembre pasado, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La actividad turística global se habrá recuperado a los niveles anteriores a la crisis de la Covid-19 a finales de este año, según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este informe destaca la necesidad de buscar modelos más sostenibles en términos de impacto medioambiental y de implicación de todos los afectados en el sector.

Uno de cada tres estudiantes de enseñanza postobligatoria opta por la Formación Profesional (FP), que es la modalidad educativa con mayor crecimiento en matriculaciones. Sin embargo, la tasa de abandono en estos estudios es alarmante, especialmente en los grados de FP Básica y FP de Grado Medio, donde más de un tercio de los alumnos abandona antes de titularse. La vulnerabilidad socioeconómica, personal y educativa, junto con la falta de apoyo familiar, problemas de salud emocional y comportamientos disruptivos, influyen significativamente en los alumnos que abandonan la FP en España, según estudio titulado "El abandono de los estudios en la Formación Profesional en España: diagnóstico y propuestas de mejora", elaborado por La Universidad de las Islas Baleares (UIB) y CaixaBank Dualiza.

En la última década, ha habido una notable variación en el número de profesores permanentes en universidades públicas y privadas. Las universidades del Sistema Universitario Público Español (SUPE) han visto un crecimiento reducido en sus plantillas de funcionarios y contratados indefinidos. Las plantillas de las públicas han disminuido a una tasa media anual del -0,6%, lo que ha resultado en la pérdida de 2.316 profesores en la última década. Por otro lado, las instituciones privadas (SUEPr) han experimentado un incremento anual del 6% en su personal docente, alcanzando un 11,73% en el último período. Estos datos se extraen del informe anual 2024 del Observatorio IUNE, que pertenece a la Alianza 4 Universidades (A4U), compuesta por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF).

Los franceses se preparan para decidir en la segunda vuelta de unas cruciales elecciones legislativas este domingo, donde la ultraderecha liderada por Jordan Bardella, pupilo de Marine Le Pen, obtuvo una victoria en la primera ronda con más del 33% de los votos, según las encuestas. Sin embargo, los últimos sondeos indican que el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional (RN), no alcanzaría la mayoría absoluta necesaria para gobernar, que se sitúa en 289 diputados.

En un escenario de constante transformación digital, la demanda de perfiles tecnológicos en España ha alcanzado cifras significativas, destacando a los desarrolladores de software, consultores TIC y profesionales técnicos TIC como los más solicitados por las empresas. El Mapa de Empleo de Fundación Telefónica, una herramienta que analiza las ofertas de empleo a través de la tecnología Big Data y mecanismos de Inteligencia Artificial (IA), ha registrado más de 55.411 ofertas de empleo de profesiones digitales en los últimos tres meses.

El emprendimiento en España enfrenta múltiples barreras que dificultan el desarrollo de nuevos negocios. En el imaginario colectivo, se percibe que el contexto español no es el más propicio para iniciar un negocio debido a diversos factores, como la falta de una cultura empresarial arraigada, la escasez de conocimientos en gestión y capacidad financiera, y la insuficiencia de apoyo institucional, según el informe de CEOE y la consultora GAD3 "El Emprendimiento en España".

Keir Starmer, líder del Partido Laborista desde abril de 2020, ganó de manera contundente las elecciones de ayer en Reino Unido al asegurar 412 escaños, una cifra impresionante aunque no supera el récord laborista de 418 diputados establecido en 1997 por Tony Blair. Por su parte, el Partido Conservador obtuvo solo 121 escaños. Este resultado representa la peor actuación de los conservadores en la historia, ya que no alcanzaron una mayoría parlamentaria con solo 121 escaños frente a los 650 disponibles en el Parlamento británico.