
La Universidad Autónoma de Barcelona, la de Granada y la Autónoma de Madrid son las tres mejores universidades de España, según el Ranking CYD 2024, publicado por la Fundación CYD.
Otras instituciones de educación superior que sobresalen por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: Navarra, Carlos III de Madrid, Barcelona, Pompeu Fabra, Deusto, Pontificia Comillas, Rovira i Virgili, Ramon Llull y València-Estudi General.
En el ámbito de Enseñanza y Aprendizaje, se destacan la Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca. En Investigación, las destacadas son València-Estudi General, Barcelona y Cantabria en segunda posición, seguidas de Navarra y Pompeu Fabra. En Transferencia de Conocimiento, la Politécnica de Cataluña se sitúa en primer lugar, seguida de la Autónoma de Barcelona y la Politécnica de Madrid, mientras que en tercer lugar se encuentran Navarra, Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili, Barcelona y Politécnica de Valencia.
En cuanto a la Orientación Internacional, lideran el ranking Navarra, seguida de Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona y Ramon Llull, con Pontificia Comillas en tercer lugar. En Contribución al Desarrollo Regional, la Autónoma de Barcelona, el País Vasco, La Laguna y Barcelona ocupan el primer lugar, seguidas de la Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili y Deusto, con la Politécnica de Cataluña, Málaga, Zaragoza, Internacional de Cataluña, Cádiz, Lérida y Huelva en tercer lugar.
Navarra, Cataluña y País Vasco lideran el ranking
Si se atiende a las comunidades autónomas, Navarra, Cataluña y el País Vasco encabezan la lista en múltiples indicadores de alto rendimiento.
En el sector de la enseñanza y el aprendizaje, destacan Navarra, País Vasco y Madrid, mientras que en investigación sobresalen Navarra, Cantabria y Cataluña, junto con Galicia. Cataluña, Navarra y el País Vasco lideran en transferencia de conocimiento, y en orientación internacional, nuevamente Navarra, Cataluña y el País Vasco muestran un desempeño sobresaliente. En cuanto a la contribución al desarrollo regional, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco lideran la tabla, seguidas de cerca por Cataluña y Madrid.
En el campo de la Fisioterapia, se destaca la participación de 39 universidades presenciales en España. Entre las que tienen más indicadores de alto rendimiento en este ámbito se encuentran Salamanca, Jaén y Málaga.
En Agricultura, lideran Lérida, Valladolid y la Politécnica de Valencia; en Enfermería, Málaga, la Internacional de Cataluña y Rovira i Virgili; en Farmacia, Navarra, Barcelona y Alfonso X El Sabio; en Medicina, Navarra, Barcelona y la Autónoma de Madrid; en Odontología, la Internacional de Cataluña, Santiago de Compostela y Cardenal Herrera-CEU; en Psicología, la Autónoma de Madrid, Salamanca y la Universidad del País Vasco; en Trabajo Social, Valencia (Estudi General), Deusto y Rovira i Virgili; y en Veterinaria, la Autónoma de Barcelona, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria.
Las mujeres son mayoría
El informe revela una tendencia notable: las mujeres representan la mayoría del alumnado en los ámbitos de salud analizados, alcanzando un impresionante 71,28% de la matrícula total. Específicamente, Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%) y Psicología (76,8%) destacan como áreas donde las mujeres son predominantemente matriculadas. Sin embargo, a medida que avanzan en sus carreras académicas, la presencia femenina disminuye, siendo el 58,94% de las tesis leídas por mujeres.
Las carreras científicas siguen mostrando una marcada masculinización, como indican las estadísticas. Disciplinas como Matemáticas, Ingenierías o Física continúan siendo predominantemente masculinas, reflejando una tendencia arraigada. Datos de Naciones Unidas revelan que solo el 22% de los investigadores en inteligencia artificial (IA) y el 28% en ingeniería son mujeres. Aunque en informática el porcentaje ha aumentado al 40%, aún persisten desequilibrios significativos.
Las mujeres en campos científicos enfrentan obstáculos adicionales: están subrepresentadas en publicaciones científicas, lo que afecta su visibilidad y reconocimiento académico (pues en la academia, "quien no firma no existe"), y enfrentan dificultades para avanzar en sus carreras, con menos oportunidades de ascenso y remuneraciones inferiores.
La brecha salarial de género es del 12,7%, según datos de la ONU. Sin embargo, esta disparidad aumenta significativamente hasta alcanzar el 19,1% cuando se consideran complementos salariales como los sexenios derivados de méritos o la participación en proyectos e investigaciones, entre otros factores.
Aunque las mujeres son mayoría en el alumnado y el personal docente e investigador (PDI), su presencia en puestos de liderazgo académico, como catedráticas, es significativamente menor, representando solo el 40,70% del total de catedráticos. Destacan en Farmacia (50,8%) y Trabajo Social (50%), pero en ámbitos como Medicina (25,6%) y Veterinaria (33,3%) su presencia es considerablemente menor.
En cuanto a la demanda académica, Medicina es el ámbito con la mayor tasa de preferencia, con un aumento significativo del 76,2% en la demanda entre 2015-2016 y 2022-2023. Le sigue Enfermería, con un incremento del 116,3% en la demanda y un crecimiento más moderado en las plazas ofertadas. Psicología también experimenta un aumento notable en la tasa de preferencia, con un incremento del 43,6% en los preinscritos en primera opción.
La elección de itinerarios educativos después de Bachillerato es un momento crucial que puede influir significativamente en las futuras carreras y oportunidades laborales de los estudiantes. Lamentablemente, la brecha de género heredada sigue desempeñando un papel importante en estas decisiones, con repercusiones importantes en la trayectoria profesional de hombres y mujeres. Los datos demuestran que, en general, las chicas tienden a inclinarse más hacia los itinerarios de Artes y Humanidades, mientras que los chicos optan en mayor medida por las Ciencias. Este fenómeno contribuye a perpetuar la disparidad de género en áreas de estudio y carreras profesionales, especialmente en el caso de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que históricamente han estado dominadas por hombres.
Según explica Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: "La presencia de la mujer como estudiante en los ámbitos de salud es mayoritaria, especialmente en áreas como Enfermería, Psicología o Medicina, entre otros; sin embargo, a medida que avanza la carrera académica, su presencia mengua y es minoritaria en la cátedra. Así, por ejemplo, las mujeres matriculadas en Medicina suponen el 61,5% pero las catedráticas de este ámbito son el 25,6%".
Un ranking a medida
En esta nueva edición, el Ranking CYD presenta resultados de 81 universidades, abarcando 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones. Las universidades participantes representan el 91% de las 89 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De estas, 48 son públicas, lo que supone una representatividad del 100%, y 33 son privadas, representando el 80.5% del total.
Este año, el listado presenta algunas novedades significativas. Por primera vez, incorpora el ámbito de Fisioterapia y actualiza los resultados de las titulaciones en los ámbitos de Agricultura y Salud, incluyendo Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería y Veterinaria. Estas actualizaciones y adiciones reflejan el compromiso del ranking con ofrecer información actualizada y detallada sobre diversas áreas de estudio.
Con este ranking los usuarios tienen la oportunidad de informarse, conocer y comparar el rendimiento de las universidades según diversas dimensiones, como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Además, el Ranking CYD permite analizar las universidades en su conjunto o por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones que ofrecen. Según explica Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD: "El Ranking CYD permite a los usuarios hacer su propia clasificación en base a sus criterios e intereses. Es útil para toda la sociedad, desde los estudiantes que desean informarse sobre qué y dónde estudiar, hasta para las propias universidades, ayudándolas a diseñar sus estrategias".