Redactora de elEconomista

Llegaron al mundo con un smartphone debajo del brazo. La Generación Z, aquellos nacidos entre 1997 y 2010, han crecido en un mundo totalmente conectado y globalizado. Con edades que comprenden en la actualidad entre los 15 y los 28 años, viven inmersos en la sociedad de internet. Este grupo, sucesores de los Millenials y que precede a la Generazión Alfa, prefiere los mensajes a las llamadas para comunicarse; busca información de forma rápida, visual y concisa; realiza sus compras a través de aplicaciones y páginas webs; lee y estudia online; ve series y películas a través de plataformas de streaming...

La sociedad vive a un ritmo acelerado, teniendo la necesidad de hacer muchas cosas, incluso en vacaciones. Visitar monumentos, hacer rutas por la montaña, practicar deportes acuáticos... Pero, ¿y si se viaja para dormir? En España, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20% y un 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño y que en al menos un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave. Estas cifras resaltan la necesidad de mejorar el descanso, ya que impacta en el bienestar de las personas. Además de afectar al estado de ánimo y la concentración, la falta de sueño puede provocar un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares.

Desde un pueblo medieval escondido en la provincia de Soria hasta los molinos de la Mancha. Los viajeros buscan parajes de ensueño, paisajes inolvidables, tranquilidad en las calles, comida tradicional, productos naturales, nuevas costumbres... En definitiva, una experiencia auténtica con la cultura, el entorno y su gente. Estos son algunos de los atractivos que ofrece el turismo rural.

Rozando los 50ºC. El 14 de agosto de 2021, los vecinos del municipio cordobés de La Rambla soportaron la temperatura más alta registrada en la historia de España, la desorbitada cifra de 47,6ºC. Cada vez son más frecuentes periodos sostenidos de temperatura extremadamente alta, es decir, las olas de calor, consecuencia del cambio climático.

La globalización es un hecho. A lo largo y ancho del mundo las economías se han integrado mediante el comercio o los flujos financieros. Así, es posible saborear un vino español en Japón, que nuestro vecino tenga el último modelo de smartphone procedente de China o recorrer las calles de Estados Unidos en un coche con sello alemán. La venta de bienes y servicios fuera de las fronteras se ha convertido en una fuente principal de ingresos para muchas empresas del mundo.

Más de 97.000 millones de euros. Ese fue el gasto sanitario público en España en 2023. En concreto, según recoge La Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023 del Ministerio de Sanidad, esta cifra consolidada alcanzó los 97.661 millones de euros, lo que representó el 6,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Respecto al dato de 2022, cuando se situó en 91.974 millones de euros, el gasto sanitario público se incrementó un 6%. Por habitante, el gasto sanitario aumentó un 5%, al pasar de 1.925 euros en 2022 hasta los 2.021 euros en 2023. Esta cifra ha crecido un 27% en comparación con la de 2019, previa a la pandemia sanitaria del Covid-19, cuando se situó en 1.592 euros por habitante.

Todas las personas a lo ancho y largo del globo tienen derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante ello, los distintos gobiernos tienen una obligación. Los países, mediante leyes y políticas, deben garantizar el acceso universal a unos servicios de salud de calidad y abordar las causas profundas de las disparidades en materia de salud, incluidas la pobreza, la estigmatización y la discriminación.

El páncreas no produce la suficiente insulina, por lo que la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células para convertirse en energía. Este es el diagnóstico de la diabetes, una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y va en aumento. En el planeta hay 589 millones de personas que tienen diabetes. Así lo reflejan los datos de la 11ª edición del Atlas Mundial de la Diabetes, publicado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), entidad de la que la Federación Española de Diabetes (FEDE) forma parte.

Andamios, ladrillos, cemento, yeso, hormigón... Es lo primero que viene a la mente al pensar en construcción, pero estos materiales y elementos, aunque mantienen su protagonismo, ya no son las únicas estrellas del sector. La integración de las tecnologías y el avance de la digitalización en la construcción se está convirtiendo en un elemento clave. La adopción de ciertas herramientas ha supuesto una revolución en la forma que se planifican, diseñan, construyen y gestionan los proyectos de construcción.

La paridad de género, además de un aspecto moral, tiene un beneficio económico a nivel mundial. Las mujeres representan en torno a la mitad de la población mundial, por lo que no alcanzar su máximo potencial tiene consecuencias en la economía. "Las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial", afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. Sin embargo, todavía existen prácticas discriminatorias que les impiden trabajar o impulsar negocios en igualdad de condiciones con los hombres.