Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

La continua transformación tecnológica obliga al sector bancario a incorporar en sus plantillas perfiles jóvenes y especializados para no quedarse atrás. En esta línea, CaixaBank pondrá en marcha un plan para atraer talento joven que pasa por reforzar su agenda de charlas en universidades, con la intención de contratar 3.000 perfiles técnicos menores de 25 años en los próximos tres años. El objetivo es claro: potenciar el músculo tecnológico del banco para hacer frente a los múltiples retos de la digitalización. "Las competencias clave para la banca del futuro son el trabajo colaborativo por proyectos, la resolución de problemas complejos, las capacidades tecnológicas, el aprendizaje continuo, la gestión de la incertidumbre y adaptación al cambio, tener conocimientos financieros y capacidad de asesoramiento y tener comunicación efectiva y basada en datos, entre otras", han comentado fuentes de CaixaBank.

Durante algunos años, los banqueros europeos miraban a las oportunidades de fusiones casi con recelo. Los bancos estaban comprometidos en sanear sus balances tras el estallido de la crisis financiera y de la burbuja inmobiliaria, mientras que veían cómo los impagos de las familias y de las empresas consumían sus provisiones. Sin embargo, tras una década de política monetaria laxa, los bancos centrales sacaron toda su artillería para apaciguar una inflación galopante, de ahí que los tipos de intereses en máximos en 20 años brindaran a las entidades unos beneficios históricos y capital en abundancia. Con ese caudal almacenado en sus cuentas y ante la necesidad de aumentar sus volúmenes de negocio en un entorno de tipos a la baja, los bancos europeos vuelven a mirar a su alrededor a la caza de jugosas adquisiciones en un mercado cada vez más competitivo.

El Banco de España ha nombrado este jueves a Daniel Pérez Cid como director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución y a Eva Valle como directora general de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia. Pérez Cid sustituirá a partir del 20 de diciembre a Ángel Estrada, que el mes pasado comunicó su decisión de abandonar el puesto que ocupaba desde 2020 por razones personales, aunque continuará dentro del Banco de España como asesor del gobernador. Por su parte, el nombramiento de Eva Valle tendrá efectos de 24 de diciembre y reemplazará a Paloma Marín, que recientemente ha sido elegida como vicepresidenta de la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV).

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha rechazado todas las solicitudes de personación en el estudio abierto sobre la opa de BBVA, salvo la de Banco Sabadell, según fuentes conocedoras. La razón compartida con los solicitantes es que no basta con tener un interés general en la operación, sino que exige un interés legítimo vinculado con el análisis de la concentración desde un punto de vista de defensa de la competencia.

Ibercaja está ultimando de configurar el diseño de su vehículo de activos alternativos, que espera poder comercializar definitivamente a partir del segundo semestre del próximo año entre sus clientes de banca privada. Y se va a unir a las pocas entidades que, de momento, están distribuyendo este tipo de productos por un importe inferior a los 100.000 euros, como permite la normativa desde hace dos años.

Andrea Orcel ha vuelto a sacar pecho. El grupo bancario italiano UniCredit ha aumentado su participación en el alemán Commerzbank hasta aproximadamente un 28%, del cual el 9,5% corresponde a participación directa y alrededor del 18,5% a través de instrumentos derivados, según ha informado la entidad este miércoles.

Más de tres años después de aterrizar en España, la entidad financiera de origen neerlandés bunq quiere dar un acelerón. Desde principios de 2024, los usuarios españoles del segundo neobanco mayor de Europa han crecido un 215% y los depósitos se han elevado un 320%. Un ritmo que la entidad pretende aumentar en 2025. "Creo que lo conseguiremos. Pero para nosotros la prioridad es crear un producto que a la gente le guste usar. El crecimiento es una consecuencia", ha apuntado este martes Ali Niknam, fundador de bunq, en una entrevista con elEconomista.es.

En un escenario de elevados tipos de interés, la banca europea se ha mantenido resiliente este año, con sólidas posiciones de capital y liquidez muy por encima de los requisitos reglamentarios. Así lo ha reflejado el Banco Central Europeo este martes en los resultados de su proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES), en los que ha constatado la buena salud del sector, pero ha elevado ligeramente los requisitos de capital para 2025 ante un mayor riesgo geopolítico.

Entrevista a Gloria Ortiz, Consejera delegada de Bankinter

Gloria Ortiz fue nombrada consejera delegada de Bankinter en marzo pasado y en escasos seis meses la entidad ha adoptado varias decisiones de calado como integrar EVO Banco y convertir la financiera de Irlanda en banco para dar un servicio universal. Conoce como pocos el grupo que pilota. Desde que llegó en 2001, ha encadenado responsabilidades en casi todas sus áreas. Estrenó cargo en un momento dulce, con resultados en máximos, y le tocará lidiar el escenario de tipos a la baja. Cree que el 15% de rentabilidad será el suelo para Bankinter y desliza la disposición de entrar en otros países de la zona euro si encuentra oportunidades.

El Gobierno ultima cambios en la normativa del "sandbox" o laboratorio de pruebas desregulado para la innovación financiera para impulsarlo. "Vamos a reducir la carga burocrática para acceder a esta herramienta y también tenemos previsto dar mayor visibilidad a los proyectos del sandbox. Por ejemplo, tenemos la intención de crear cohortes temáticas para dar visibilidad", avanzó este jueves la directora general del Tesoro, Carla Díaz Álvarez de Toledo.