Banca y finanzas

El BCE eleva ligeramente los requerimientos de capital a la banca ante un mayor riesgo geopolítico

  • Los activos ponderados por riesgo con relación al capital total se elevan al 15,6% del 15,5%
Madridicon-related

En un escenario de elevados tipos de interés, la banca europea se ha mantenido resiliente este año, con sólidas posiciones de capital y liquidez muy por encima de los requisitos reglamentarios. Así lo ha reflejado el Banco Central Europeo este martes en los resultados de su proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES), en los que ha constatado la buena salud del sector, pero ha elevado ligeramente los requisitos de capital para 2025 ante un mayor riesgo geopolítico.

"La probabilidad de que se materialicen acontecimientos extremos (tail events, en inglés) parece mayor que hace un año. Las tensiones geopolíticas y la creciente tendencia a la desglobalización podrían elevar los precios de la energía y los costes de transporte a corto plazo y perturbar el comercio mundial", ha señalado la presidenta del Consejo de Supervisión Bancaria del BCE, Claudia Buch.

Los requisitos generales de capital CET1 —que comprenden los requisitos del Pilar 2, los requisitos combinados de colchón y las orientaciones no vinculantes del Pilar 2— han aumentado ligeramente del 11,2% al 11,3%. Los activos ponderados por riesgo han experimentado un incremento similar, del 15,5% al 15,6%, con relación al capital total.

Tras una década de bajos tipos de interés, una política monetaria más dura durante más tiempo ha impulsado los beneficios de las entidades, que gozan de una "robusta calidad de los activos" y "buenos niveles de rentabilidad". En 2024, la puntuación media del PRES se ha mantenido, en general, estable en un 2,6, dentro de un intervalo comprendido entre 1 y 4, y el 74% de las entidades obtuvieron la misma puntuación que en 2023, mientras que un 11% empeoraron su puntuación y un 15% la mejoró.

"Las puntuaciones de las entidades se vieron afectadas negativamente por el impacto en los mercados de las valoraciones más bajas de los inmuebles comerciales y por las subidas inesperadas de los tipos de interés, lo que se tradujo en mayores riesgos de tipo de interés en la cartera bancaria (banking book)", explica la institución, añadiendo que, en cambio, el aumento de la rentabilidad tuvo un efecto positivo en las puntuaciones.

La economía de la eurozona, que crecerá un 0,7% este año según las proyecciones, ha mostrado una buena capacidad de adaptación a la inestabilidad del tablero geopolítico, aunque Fráncfort advierte de que los mercados financieros no suelen tener en cuenta los acontecimientos adversos, lo que puede dar lugar a una brusca revalorización de los riesgos si esos eventos se materializan.

"Las sanciones financieras y los ciberataques pueden afectar a los bancos, incluso a través de acuerdos de externalización. En cuanto a la economía real, el aumento de los costes para las empresas y las perturbaciones del comercio mundial podrían incrementar el riesgo de crédito", han destacado desde el BCE. Ante la elevada incertidumbre, Buch ha instado a las entidades a que permanezcan vigiles y que analicen posibles escenarios relevantes para implementar una adecuada planificación del capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky