Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, no espera que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aumente su presencia en el consejo de administración de CaixaBank, pese a que controla actualmente un 18,1% de la entidad en nombre del Estado. "No tengo ninguna indicación de que vaya a cambiar a futuro", expuso al ser cuestionado directamente al respecto durante la presentación del plan estratégico del banco para el periodo 2025-2027, marcado por una tendencia en la reducción de los tipos de interés.

CaixaBank abre nueva hoja de ruta y aspira a rebasar el 16% de rentabilidad en 2027 en un escenario de tipos de interés a la baja que combatirán con poniendo el pie en el acelerador para captar clientes y aumentar el negocio. Su plan estratégico 2025-2027 proyecta crecer al 4% anual en las principales rúbricas de actividad -crédito y recursos de clientes-, captar 800.000 clientes netos y distribuir al inversor entre el 50 y 60% del beneficio vía dividendos, además de repartir todo exceso de capital que genere por encima del 12,5% CET1 vía dividendos o con programas de recompras de acciones.

Deutsche Bank cree que BBVA tendrá que extender un talón más generoso para ganarse el favor de los accionistas del Sabadell. Los expertos del banco de inversión alemán están persuadidos de que el grupo presidido por Carlos Torres podría añadir hasta 2.000 millones de euros en efectivo para aumentar las posibilidades de que la opa sea aceptada (detraería 50 puntos básicos del capital, cuyo CET1 se situó en septiembre en el 12,84%).

La presentación del nuevo plan estratégico 2025-2027 en agenda para este martes será un esperado banco de prueba para CaixaBank. Azuzada por unos beneficios jugosos y una generosa remuneración al accionista, la cotización del banco catalán acaricia máximos históricos en Bolsa, flirteando con un precio de alrededor de 5,5 euros por acción, un 50% más que hace un año. Ahora bien, el elixir de una política monetaria estricta, que ha brindado a la entidad un margen de intereses más alto de lo esperado, está a punto de agotarse. Con tipos y euríbor que dibujan el camino a la baja, los analistas están ansiosos por saber si el impulso del negocio logrará compensar con volumen el deterioro del margen de intereses, como los bancos han venido anticipando en las últimas presentaciones de resultados.

La decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de llevar el análisis de la opa del BBVA sobre Sabadell a la Fase II era esperada por la mayoría de los analistas. Pero no es algo habitual en la resolución de las operaciones de concentración en España. Entre las casi mil que se han puesto en marcha desde la entrada en funcionamiento de la CNMC en octubre de 2013 -que integró la actividad y las funciones de seis organismos preexistentes-, el supervisor optó por pasar a la llamada Fase II solo quince. De ellas, la mayoría se resolvió con unos compromisos ofrecidos por las empresas adquirientes para solucionar potenciales problemas de competencia en el mercado. Otras salieron adelante, pero a costa de sanciones por incumplir los compromisos previamente aceptados para la operación, como en la compra de DTS por parte de Telefónica. Sin embargo, un tercio -cinco, en concreto- se fue al traste, después de que el adquiriente desistiera frente a las duras condiciones impuestas por el regulador para autorizar la operación.

La banca emplaza a los políticos a evitar buscar resultados cortoplacistas con la prórroga de un gravamen con potenciales impactos nocivos en el flujo del crédito. La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, pidió este jueves directamente a los diputados que votarán esta tarde la medida en la Comisión de Hacienda del Congreso "que tengan las miras de largas".

En la peor valoración bursátil de la banca europea frente a la estadounidense pesa el menor crecimiento de la economía, pero también incertidumbres como los impuestos. El diagnóstico lo realizó este jueves el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, durante las jornadas financieras de ABC y Deloitte. "Creo que no tiene que ver con la regulación. Tiene que ver con que en Estados Unidos el crecimiento es superior al europeo y eso los mercados lo descuentan. También porque en Europa no existe una Unión Bancaria de verdad y luego hay otras cuestiones e incertidumbres como los impuestos sobre los beneficios", glosó.

El devastador episodio climático que vive Valencia por la DANA redobla la atención del supervisor bancario. La subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, pidió este miércoles a las entidades que "vayan a más" y "evaluen y gestionen su cartera de activos con una perspectiva de sostenibilidad", ejercicio en el que será relevante mejorar las bases de datos y las metodologías de medición.

El consejero delegado de Santander, Héctor Grisi, cree que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos empujará a Europa a "reaccionar" y a "mejorar su economía" frente a los aranceles que el republicano quiere imponer para aumentar los ingresos en su país.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, confesó este miércoles que en su grupo "sería difícil no defender que existe un espacio para la consolidación" bancaria a escala doméstica y transfronteriza" después de que protagonizase la primera gran integración europea, con la compra de BPI; y la creación del mayor banco del país al fusionar Bankia.