Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

Sabadell no ha dejado pasar el tiempo para acudir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Su consejero delegado, César González-Bueno, desveló este miércoles que el banco se ha personado esta misma mañana después de que el organismo abriese ayer el proceso a un análisis exhaustivo de Fase II y auguró una mayor concurrencia porque "muchos colectivos quieren ser oídos".

BBVA cree en la opa de Sabadell pero no dudará en dejarla caer si la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) fija gravosas condiciones. El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, defendió este miércoles que es una transacción que crea valor para ambas entidades y expresó su confianza en que sea aprobada en los "próximos meses", aunque ha reiterado que, en el caso de que se pierda el potencial de valor de la transacción, dejarán caer la operación.

La decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con la opa de BBVA a Sabadell difiere del procedimiento seguido en otras fusiones bancarias. El organismo aprobó la integración de Bankia en CaixaBank y de Liberbank en Unicaja, últimas transacciones y más asimilables al caso, con condiciones limitadas y fácilmente asumibles para las entidades involucradas.

BBVA enfrenta el primer -y duro- contratiempo en su ofensiva por comprar Sabadell. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llevará la transacción a un mayor escrutinio, con la apertura del proceso a la presentación de alegaciones de terceros y, eventualmente, una participación incluso del Gobierno.

El Gobierno no quiere superar la actual participación del 18,1% en CaixaBank. El Estado recibió a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) un 16% del banco cuando se aprobó la fusión con Bankia en 2020, pero la cuota ha escalado por encima del 18% por efecto de los programas de recompra de acciones aprobados por CaixaBank. Sin embargo, el Gobierno no quiere engrosarla más, según desveló el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, este fin de semana en entrevista con La Vanguardia.

Entrevista a Susana Valero, responsable de Private Bank de Deutsche Bank España

Deutsche Bank viró estrategia en 2022 hacia los clientes affluent o de rentas medias y medias-altas, y apostó por impulsar al tiempo un negocio que aúna la banca de empresas con la patrimonial (wealth management y banca privada). Su modelo hoy se encuentra consolidado y ha cogido velocidad en la rendición de frutos. "Hemos crecido en cliente affluent un 6% este año y ahora mismo representa un 20% ya de nuestra base de clientes", desvela Susana Valero, responsable de Private Bank de Deutsche Bank España.

El esfuerzo económico por parte del Estado en rescatar al sector financiero va mucho más allá de la salvación de Bankia. En total, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) destinó alrededor de 58.600 millones de euros en ayudas a la banca y al banco malo o Sareb, cuya fundación tiene origen precisamente en ayudar a limpiar la milmillonaria losa de activos tóxicos que atascaba los balances de las entidades y generaba desconfianza en los mercados sobre la verdadera salud del sistema financiero nacional.

El dinero comprometido para el rescate de Bankia hace más de diez años sigue siendo un lastre para las cuentas públicas. Que CaixaBank roce máximos en bolsa y haya comprometido una generosa retribución al accionista tras unos resultados mejores de lo esperado contribuye a elevar las expectativas de recuperación de las ayudas. Con su cotización en 5,5 euros a cierre de ayer, el Estado recuperaría casi 12.000 millones teniendo en cuenta el valor de su actual participación del 17,9% en el banco a través de la sociedad Banco Financiero y de Ahorro (BFA), el cobro de dividendos desde 2014 y la venta del 14,5% que efectuó en Bankia entre 2014 y 2017. Pero esa cantidad apenas alcanza la mitad de las ayudas concedidas a Bankia una década atrás y el Erario tan solo cuenta hoy con 335 millones en caja porque el FROB ha destinado un 90% de los fondos percibidos vía dividendos y con la venta de acciones de Bankia para atender millonarias indemnizaciones derivadas de la resolución de litigios de diferentes orígenes.

El ciclo de bajada de tipos de interés puesto en marcha por el Banco Central Europeo a partir de junio hace que las empresas ya perciban los costes de los préstamos como menos elevados en comparación con principio de año. Aun así, en línea con las empresas europeas, la necesidad de pedir préstamos bancarios y líneas de crédito entre las firmas españolas disminuyó moderadamente en el tercer trimestre frente al anterior, debido también a los elevados fondos internos. Esta es una de las conclusiones que se desprende de la Encuesta de acceso a financiación para empresas en la zona euro publicada por el Banco Central Europeo (BCE) este jueves.

La banca tiene en balance unos 20.200 millones de euros en créditos otorgados a familias y empresas que residen o están radicadas en los municipios afectados por la DANA. Son estimaciones facilitadas este martes por el Banco de España, que considera gestionable el potencial efecto teniendo en cuenta, además, que dichos datos son la cifra de financiación total, con independencia del impacto final que pudiese tener sobre el crédito.