Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

La banca mediana y pequeña está a la expectativa de cualquier desenlace en la opa del BBVA sobre Sabadell. La fusión entre los dos bancos, si llega a producirse, abriría una cuota de mercado no indiferente para aquellas entidades que buscan acelerar su negocio en el segmento de empresas. Y Caja Ingenieros no es una excepción. El cumplimiento de la operación "generaría mucho espacio y un importante flujo de personas", ha afirmado este miércoles Joan Cavallé, director general saliente de la entidad cooperativa.

En el listado de aprobaciones que el BBVA necesita para adquirir Sabadell, el banco vasco marca una casilla más. La Comisión Europea ha autorizado este martes la opa sobre el banco vallesano, según han confirmado a este medio fuentes financieras. La evaluación de Bruselas pretendía garantizar que la operación no se sustentaba en subsidios de terceros países, según la normativa comunitaria sobre las subvenciones extranjeras. Por tanto, el dictamen de la Comisión Europea es un mero trámite, algo que ya era esperado por ambos bancos.

La banca mediana y pequeña también tiene la vista puesta en los últimos acontecimientos de la opa lanzada por el BBVA sobre Sabadell, a la espera de ver como el resultado de la operación pueda impactar sobre el sector. La responsable de banca de empresas de Ibercaja, Teresa Fernández, ha reconocido este martes que ve "inquietud" en el mundo de las pymes por el desenlace de la operación, al ser Sabadell un banco "muy posicionado y respetado" en este segmento. Sin embargo, la entidad ha lanzado un mensaje de tranquilidad a las pequeñas empresas, ya que si la fusión acaba de producirse, seguirá habiendo suficientes entidades para garantizar que el crédito continúa llegando a las pymes.

Sabadell ha vuelto a arremeter contra la opa lanzada por el BBVA, al advertir del riesgo de monopolio en ciertos sectores si el mercado estuviera al "libre albedrío". "Si dejásemos que la economía libre de mercado funcionase a su libre albedrío, hay algunos sectores que por su propia naturaleza tienden a la concentración y, por tanto, al oligopolio y, si lo dejásemos, se llegaría al monopolio", ha apuntado este martes el consejero delegado del banco vallesano, César Gónzalez-Bueno en un acto organizado en la Cámara de Comercio de Madrid.

La batalla entre BBVA y Sabadell para determinar el éxito o el fracaso de la opa sobre el banco vallesano se endurece. Fuentes del banco vasco dijeron este lunes a este periódico que la entidad estudia emprender las acciones legales que considere “oportunas” contra Sabadell si confirma que esta entidad está intentando facilitar a asociaciones que se personen ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en contra de la opa.

El impuesto a la banca seguirá pasando factura a los beneficios de las entidades financieras durante tres años más. Sin embargo, el nuevo diseño del gravamen, aprobado este jueves por el Congreso de los Diputados, alivia la carga sobre las entidades con menores márgenes de intereses y comisiones, como Sabadell, Bankinter y Unicaja. El banco vallesano pagará 30 millones de euros menos, según ha cifrado este viernes en una conferencia de JP Morgan su director financiero, Sergio Palavecino, aunque ha reconocido que todavía tiene que hacer los cálculos finales. "El tramo más alto es cuando los ingresos superan los 5.000 millones: un tramo del 7%. No estamos ahí, sino en el segundo tramo más alto", ha señalado Palavecino.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que en el marco del nuevo plan estratégico, que estará listo en primavera, reforzará la plantilla, al necesitar más recursos humanos. "Tenemos el 12% del capital del eurosistema, pero no vamos más allá del 5% de los empleados. Aunque sean excelentes, están muy estresados y tienen dificultad de ir a la par con otros bancos del eurosistema que tienen más recursos", apuntó durante su primera intervención en el Congreso de los Diputados como gobernador de la entidad financiera.

El buen empeño de los ingresos en la banca española consigue contrabalancear el aumento de costes. El tirón del margen de intereses, aupado por la subida de tipos orquestada por el Banco Central Europeo, junto a la evolución positiva de los otros negocios comerciales, engordó las cuentas de las entidades financieras, que lograron mejorar su eficiencia en el tercer trimestre. A finales de septiembre, entre los seis bancos cotizados, Bankinter, CaixaBank y BBVA destacaron entre los mejores posicionados, con una ratio por debajo del 40%. Por su parte, el banco presidido por Goirigolzarri y Unicaja fueron los que más potenciaron su eficiencia comparado con un año antes.

El sector bancario europeo levanta su voz contra los impuestos a las entidades financieras. En la víspera de que el impuesto a la banca sea votado por el Congreso de los Diputados, la Federación Bancaria Europea (EBF, por sus siglas en inglés) criticó este miércoles que las tasas adicionales al sector bancario se conviertan en una "herramienta política crónica", en un momento en el que la eurozona necesita abastecerse de inversiones para asegurar su competitividad.

La contienda sobre la transparencia en las comisiones cobradas para la financiación de coches en Reino Unido ya tiene un precio para el negocio británico de Santander. El brazo en Reino Unido de la entidad presidida por Ana Botín reservó 350 millones de euros (295 millones de libras) para cubrir posibles costes vinculados a una investigación que abarca al sector bancario sobre las comisiones de financiación de automóviles, dijo el banco este miércoles en su informe de cuentas financieras.