Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

Tras una buena racha de grandes beneficios —a menudo por encima de las expectativas—, azuzados por los altos tipos de interés, la banca tendrá que recurrir a otras estrategias para mantener sus ingresos en altos niveles. Ante una esperada relajación de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), las entidades deberían incrementar sus ingresos en comisiones para compensar una caída de entre el 5% y el 10% del margen de interés, según han advertido los analistas del banco suizo UBS.

Los nuevos retos de la digitalización obligan a todos los sectores a mantenerse al día con los tiempos. Los de la banca y de las aseguradoras no son una excepción. Sus plantillas, que tradicionalmente se componían de personal especializado en asistencia y asesoramiento, incorporan cada vez más a perfiles tecnológicos capaces de manejarse con las nuevas herramientas tecnológicas y de aprovechar de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. Sin dejar de lado el trato cercano con los clientes, que sigue siendo una prioridad hoy en día, los bancos y las aseguradoras apuestan por perfiles versátiles que tengan flexibilidad y que puedan adaptarse a los rápidos cambios del negocio y a sus nuevas circunstancias, según expresaron ponentes de ambos sectores en un observatorio organizado por elEconomista.es con The Adecco Group.

El dinero en efectivo parece lejos de dejar de ser un hábito. Según un estudio del neobanco Nickel publicado este martes, un 75% de los españoles realiza operaciones de retirada o ingreso de efectivo de manera habitual, lo que representa un aumento de casi 10 puntos porcentuales respecto a la encuesta de hace un año.

Aresbank, la entidad especialista en operaciones de comercio exterior entre España y el mundo árabe, abre nueva etapa estratégica y quiere impulsar su negocio aprovechando las oportunidades que bridan las economías del Norte de África y Oriente Medio a las empresas. Su hoja de ruta toca múltiples teclas: ha comenzado a rastrear alianzas con bancos locales en varios países para que faciliten la incursión de sus clientes en dichos mercados; acaba de estrenarse en la ventanilla del Banco de España y con el ICO para acopiar munición, en forma de liquidez, que le permita asumir mayores financiaciones; y está desplegando una agenda de contactos y participaciones en foros para que las compañías conozcan mejor sus servicios y los utilicen.

El fuerte endurecimiento de la política monetaria orquestado por el Banco Central Europeo (BCE) le ha venido de lujo a la banca del Viejo Continente. La fiesta se extendió prácticamente a la totalidad del sector, y muchas de las entidades financieras pudieron acariciar beneficios históricos en los últimos dos años, impulsados por una partida de ingresos más alta. Pero en términos de rentabilidad, en los primeros nueve meses de 2024, la medalla de oro la ganó la gran banca española que, junto a la italiana, superó la media europea, beneficiada por una mayor sensibilidad a la subida de tipos de interés.

El neobanco Revolut crece a velocidad de crucero. Desembarcó en España en 2017, en el ejercicio 2022 lograba el hito de alcanzar la marca de 1,5 millones de clientes en el mercado y ahora acaba de rebasar los 4 millones, censo que implica que ha logrado aumentar su cartera en un 60% en apenas doce meses y que equivale a alrededor del 8% de los usuarios con los que trabaja a nivel global. "En esta segunda parte del año estamos captando cuatro clientes por minuto. Y en 2025 esperamos mantener este ritmo", dijo a elEconomista.es Ignacio Zunzunegui, responsable de crecimiento de la fintech para el sur de Europa.

El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, prevé que habrá un "tremendo apetito para la consolidación" el próximo año, aunque ha alertado del riesgo al oligopolio. "Hay que mirar a los mercados locales y a los transfronterizos. En este último, no está muy claro si hay sinergias y por eso aún no se está produciendo. No es obvio desde una perspectiva teórica por qué deberían producirse o no", dijo el director ejecutivo en un foro organizado por el Financial Times este miércoles.

BBVA no baja el tono. La opa sobre Sabadell "sigue valiendo la pena, sin duda", en palabras de su consejero delegado, Onur Genç, en un encuentro financiero celebrado en Londres este martes. El director ejecutivo ha incidido en la necesidad de consolidar grandes bancos europeos capaces de liderar un mercado global cada vez más competitivo. "Europa necesita entidades de mayor tamaño, más sólidas y eficientes para apoyar el crecimiento económico", ha apuntado.

La bajada de tipos puesta en marcha por el Banco Central Europeo empieza lentamente a surtir su efecto en la economía. A medida que el dinero se hace más barato y el euríbor sigue su camino a la baja, la financiación empieza a galopar. El crédito a las empresas alcanzó 940.306 millones de euros en octubre, un 1,6% más que el mismo mes del año pasado y marcando máximos desde diciembre de 2022, según datos publicados por el Banco de España este lunes. Una cifra que aumenta por segundo mes consecutivo, impulsada por un incremento en los valores representativos de deuda y en los préstamos exteriores.

La fragmentación de los mercados europeos sigue siendo un lastre para canalizar los ahorros hacia inversiones esenciales que sustenten el crecimiento de la zona euro. En un escenario convulso con tensiones geopolíticas crecientes, el doble reto de la transición verde y digital requiere que Europa no se quede rezagada en la innovación frente a Estados Unidos y China, y que sea capaz de aprovechar por completo del potencial de su motor empresarial. Pero sin una base de inversores masiva y sin una adecuada canalización de los ahorros, no puede surgir un mercado de capital profundo.