
La bajada de tipos puesta en marcha por el Banco Central Europeo empieza lentamente a surtir su efecto en la economía. A medida que el dinero se hace más barato y el euríbor sigue su camino a la baja, la financiación empieza a galopar. El crédito a las empresas alcanzó 940.306 millones de euros en octubre, un 1,6% más que el mismo mes del año pasado y marcando máximos desde diciembre de 2022, según datos publicados por el Banco de España este lunes. Una cifra que aumenta por segundo mes consecutivo, impulsada por un incremento en los valores representativos de deuda y en los préstamos exteriores.
Del total del crédito concedido a las firmas, 455.645 millones, casi la mitad, se registraron en préstamos, un 0,4% menos con respecto a octubre del año pasado. En cambio, los valores representativos de deuda subieron un 10,7% en su variación interanual hasta los 142.652 y los préstamos exteriores se elevaron un 0,7% hasta los 342.009 millones.
El crédito a los hogares y a las instituciones sin ánimo de lucro también se elevó, aunque de forma mucho más suave, al registrar un incremento interanual del 0,3% y totalizó 684.835 millones. En comparación con septiembre, la cifra también subió un 0,2% y encadena así dos meses al alza. La mayor parte de la financiación se destinó a préstamos para la compra de vivienda, concretamente 496.983 millones, lo que representa un descenso del 0,4% frente al año pasado, aunque marca una ligera subida desde septiembre.
El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas variables, cerró noviembre con la mayor caída interanual de los últimos 15 años al situarse en el 2,5%, una muy buena noticia para los hipotecados a tipo variable y pendientes de revisión. Y las previsiones de los expertos hacen pensar que las bajadas van a continuar con una dinámica parecida que en estos últimos meses, al menos, hasta junio de 2025.
La financiación a los hogares para consumo alcanzó los 103.209 millones y acumula así siete meses por encima de los 100.000 millones. El crédito aumentó un 5,7% comparado con hace un año y un 0,8% desde septiembre. Desde que la inflación comenzase a escalar hace dos años, las familias han reducido su renta disponible mes a mes y han optado por acudir a este tipo de financiación para mantener el consumo.
Un hábito que, al parecer, sigue vivo aunque los precios se han apaciguado en los últimos meses. La inflación se ha instalado como telón de fondo en el gasto de las familias, que aún tiran del crédito al consumo para financiarse pese a unos costes de financiación aún elevados. Eso sí, el interés de estos créditos se redujo hasta 7,52 en septiembre desde 7,82 en agosto TEDR –similar a la TAE sin incluir comisiones–, según los últimos datos disponibles del Banco de España.
La financiación para otros fines también continúa su senda de crecimiento al elevarse ligeramente desde septiembre y totalizando 81.316 millones. Pero sí se quedó un 2,4% por debajo desde octubre del año pasado.