
El Gobierno ultima cambios en la normativa del "sandbox" o laboratorio de pruebas desregulado para la innovación financiera para impulsarlo. "Vamos a reducir la carga burocrática para acceder a esta herramienta y también tenemos previsto dar mayor visibilidad a los proyectos del sandbox. Por ejemplo, tenemos la intención de crear cohortes temáticas para dar visibilidad", avanzó este jueves la directora general del Tesoro, Carla Díaz Álvarez de Toledo.
La iniciativa, demandada desde los supervisores, implicaría la convocatoria de iniciativas ligadas a, por ejemplo, tecnologías —blockchain e inteligencia artificial—, o soluciones y negocios —pagos, ahorro, seguros, etc.—. El sector ha pedido eliminar las convocatorias y que haya una ventanilla de presentación permanente, dotarlo de presupuesto para que tenga un equipo ocupándose del sandbox e incentivar que la inversión llegue a los proyectos desde su arranque.
Desde su creación en 2020 y, según desveló la responsable del Tesoro, se han presentado 114 proyectos para áreas diversas como la educación financiera, pagos o instrumentos financieros, y con tecnologías diferentes como la tecnología de registros distribuidos, la IA o la identificación biométrica. "Algunos proyectos se encuentran ya en el mercado o muy próximos a lanzarse", refirió durante unas jornadas organizadas por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (Aefi) para presentar el "Libro Blanco de Fintech 2.0". Se trata de una publicación impulsada desde la industria con propuestas para impulsar el desarrollo de la innovación en España.
El presidente de Aefi, Arturo González Mac Dowell, insistió en que "la regulación crea mercado y la tardanza regulatoria lo frena". "No puede ser que empresas de otros países de la UE puedan dar servicio en España y las nuestras no", por no tener aún la normativa o la licencia para ello, expuso, según Efe. Esa situación provoca a veces una fuga de talento para lanzar proyectos en jurisdicciones más amigables.