A la espera de que comience la primavera, que supondrá el arranque de la temporada alta de dividendos en Europa, febrero y marzo ya traen consigo un buen número de pagos atractivos entre las compañías españolas. Cerca está ya en el calendario el de Logista, que ha confirmado que el próximo 26 de febrero repartirá 0,79 euros por acción, que ofrecen una rentabilidad del 5%. El último día para meter el valor en cartera si se desea cobrarlos es el 23 de febrero (el día 24 la acción cotizará sin derecho a dividendo). Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

Javier Méndez Llera, Secretario General del IEAF

Reducir la tasa de empresas huérfanas de análisis en España es el objetivo prioritario de LightHouse, un servicio de análisis fundamental para pequeños valores que desde 2018 ofrece el Instituto Español de Analistas Financieros de la mano de BME. A día de hoy, si LightHouse no existiese, un 33,6% de empresas del Mercado Continuo no tendría seguimiento alguno por parte de los analistas. En los dos años que lleva en marcha, la iniciativa ha hecho caer esa tasa de orfandad hasta el entorno del 22%, y prevé situarla por debajo del 10% en 2022. Lo explica Javier Méndez Llera, secretario general del Instituto, una asociación que agrupa a unos 1.500 profesionales del análisis, el asesoramiento o la gestión.

Six, propietaria de Bolsas y Mercados Españoles (BME), anunció este miércoles el lanzamiento de índices sostenibles de renta variable y de renta fija para el mercado suizo. Estos indicadores tendrán en cuenta criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). En concreto, son dos nuevos índices de renta variable, y 20 nuevos indicadores de deuda. Entre otros requisitos, para ser incluida en uno de estos selectivos, "una compañía no debe generar más de un 5% de sus ingresos en un sector crítico", entendiendo por tales los ligados al alcohol, el armamento, el juego, la energía nuclear, el carbón o el tabaco, por ejemplo.

En diez días se cumple un año (aunque parece que hace ya dos) del inicio del crash del Covid. El 19 de febrero de 2020, el Ibex cotizaba en los 10.083 puntos. Un día después, el jueves 20, empezaron las caídas.

Luis Sánchez de Lamadrid dirige en España Pictet Wealth Management, el área de grandes patrimonios del banco suizo, uno de los pioneros en inversión responsable. Lamadrid reflexiona sobre los cambios que implica la normativa europea de finanzas sostenibles, que obligará, entre otras cosas, a proporcionar información sobre los riesgos de sostenibilidad de los productos financieros. Los bancos privados deberán obtener datos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de sus productos, y contar con herramientas que les permitan evaluar la sostenibilidad de las inversiones. Estos y otros cambios suponen un esfuerzo importante para las entidades y consumen gran cantidad de recursos, explica.

En lo que llevamos de año, se está cumpliendo el guión en los mercados de deuda: el dinero va saliendo de los bonos soberanos y dirigiéndose a otros activos, ante la expectativa de que, al fin, se produzca una corrección en la renta fija (que provocará que los precios caigan y las rentabilidades a vencimiento repunten, ya que ambos se comportan de forma inversa).

La inversión responsable vivió una auténtica revolución en 2020, año en el que captó más dinero que nunca (entraron en fondos sostenibles 255.000 millones de euros, la cifra más elevada hasta la fecha, según los datos de BofA).

Neinor Homes anunció el viernes la fecha definitiva del que será el primer dividendo de la promotora de su historia. La compañía abonará 0,50 euros brutos por título el próximo 2 de marzo y para poder acceder al pago es necesario tener acciones de la firma antes del día 25 de febrero. Al precio actual, de 10,9 euros, la rentabilidad de este pago es del 4,6%. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

Es cierto que, en 2020, el Covid-19 movió el foco hacia las cuestiones sociales, hacia la S de ASG (acrónimo que se utiliza para referirse a la inversión en base a criterios ambientales, sociales y de gobernanza). Pero el cambio climático todavía es la pata a la que más esfuerzos se destinan, y la piedra angular del llamado Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta de la Comisión Europea para dotar a la UE de una economía sostenible. Por eso, entre las primeras acciones de la Comisión han estado, precisamente, la elaboración de una taxonomía para los activos financieros verdes (que es una realidad desde el pasado junio), la creación de índices climáticos y la elaboración de un estándar de bono verde.

Unos 255.000 millones de dólares entraron en fondos sostenibles en 2020, de acuerdo con los datos de BofA. Esa cantidad se repartió entre un total de 2.500 fondos ASG (que invierten en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). Y la mayoría de ese dinero, 194.000 millones de dólares (el 76%), se dirigió a vehículos de renta variable sostenible, un dato que contrasta con los 186.000 millones de dólares que huyeron de los fondos de bolsa global.