Bolsa, mercados y cotizaciones

Javier Méndez Llera: "El 34% de valores está huérfano de análisis, prevemos que baje del 10%"

  • El IEAF y BME ofrecen un servicio de análisis para pequeñas compañías
  • El secretario general del Instituto explica que en 2022 cubrirán ya 40 empresas
  • Mifid II ha reducido drásticamente el seguimiento de valores por analistas
Javier Méndez Llera. Foto: eE.

Reducir la tasa de empresas huérfanas de análisis en España es el objetivo prioritario de LightHouse, un servicio de análisis fundamental para pequeños valores que desde 2018 ofrece el Instituto Español de Analistas Financieros de la mano de BME. A día de hoy, si LightHouse no existiese, un 33,6% de empresas del Mercado Continuo no tendría seguimiento alguno por parte de los analistas. En los dos años que lleva en marcha, la iniciativa ha hecho caer esa tasa de orfandad hasta el entorno del 22%, y prevé situarla por debajo del 10% en 2022. Lo explica Javier Méndez Llera, secretario general del Instituto, una asociación que agrupa a unos 1.500 profesionales del análisis, el asesoramiento o la gestión.

Esa reducción adicional a la que alude Llera será el fruto de duplicar el número de compañías que cubren, desde las 20 actuales hasta 40, entre este año y 2022. Que el número de compañías sin seguimiento caiga por debajo del 10% supondría situar a España a un mejor nivel que mercados europeos como el francés, el italiano y el alemán, donde esa ratio ronda el 35%.

Consecuencia de Mifid II

Mifid II ha segado el análisis en España, y ha hecho daño sobre todo a los pequeños valores. En los últimos cinco años, el porcentaje de cobertura para las grandes compañías (las que capitalizan más de 10.000 millones de euros) ha caído un 12%, pero las de las que valen en el parqué menos de 300 millones se ha reducido en un 50% (pasando, en muchos casos, de 2 analistas a uno solo), según los datos que maneja LightHouse.

"Pronto lanzaremos un análisis de sostenibilidad dirigido a pequeñas empresas", asegura Javier Méndez Llera

La directiva europea, diseñada para mejorar la transparencia de cara al consumidor, exige a las gestoras diferenciar en sus cuentas el coste del análisis, que estas entidades pueden o bien repercutir al cliente (que ahora sí es consciente de lo que paga por ese análisis), o bien asumir. En muchos casos, han optado directamente por pagar el análisis de menos valores. "Algunas compañías pequeñas se estaban quedando sin cobertura de analistas", señala Méndez Llera, que añade que un valor sin seguimiento "se muere bursátilmente".

Un 'faro' para las pequeñas

La iniciativa -cuyo nombre significa faro- sigue ya a empresas como FacePhi, Vértice 360, Adolfo Domínguez, GAM, Amper, Ercros, Audax Renovables, Biosearch, Lingotes Especiales, Nicolás Correa... Para hacerse una idea del vacío de análisis que sufren, de estas 10 empresas solo una, Audax, recibe seguimiento por parte de una firma del consenso de mercado que recoge FactSet; al resto no lo cubre ninguna entidad.

El atractivo de los valores de pequeña capitalización resulta más fácil de entender si tenemos en cuenta que el Ibex Small Cap (en el que cotizan las citadas Amper, Audax, Ercros, Biosearch o Nicolás Correa), lleva seis años seguidos batiendo al Ibex 35. En 2020 se disparó un 34% (el índice de referencia cedió un 15,4%).

LightHouse está dirigido por Alfredo Echevarría, que cuenta con un equipo de cuatro analistas. "El objetivo final es desaparecer, es decir, cuando un valor en el que LightHouse ha entrado haya conseguido ya seguimiento de tres o cuatro analistas, habremos alcanzado nuestro objetivo y nos iremos", explica Méndez Llera. La idea no es en absoluto competir con los brókeres o con otros agentes que ofrezcan una cobertura similar.

A esta crisis del análisis fundamental en España han contribuido, además de la entrada en vigor de Mifid II, varias cuestiones, como "el auge de la gestión pasiva, el trading algorítmico y la introducción de los roboadvisors, que no hacen sino desplazar el análisis", ya que, pese a contar con muchos datos, "éstos no se analizan en profundidad", explica Méndez Llera.

El Instituto ultima, por otro lado, el lanzamiento de otro servicio singular: va a ofrecer análisis ASG (es decir, en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza) de small caps españolas, tanto cotizadas como no cotizadas.

Certificaciones 'verdes'

El tremendo vector de crecimiento que representa la sostenibilidad, que en 2020 vivió su auténtico despegue, también se deja notar en cómo está evolucionando la demanda del título que expide el Instituto para los expertos en el análisis de cuestiones ASG, el Cesga (el Certified ESG Analyst, que otorga la Federación Europea de Asociaciones de Analistas Financieros). "Se trata de una certificación que a nivel europeo ha tenido muchísimo éxito y que en España solo ofrecemos nosotros. Está creciendo mucho, muchas instituciones lo están contratando", explica el director del Instituto.

El ritmo de crecimiento para esta titulación se prevé muy veloz: "Teniendo en cuenta el poco tiempo relativo que llevamos ofreciéndola, y que buena parte de la demanda procede de las gestoras (y este es precisamente el segmento que más está creciendo en el mundo de las finanzas) duplicar la cifra de certificados este año es un objetivo mínimo", advierte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky