Periodista especializada en Banca y Finanzas.

BBVA ha logrado reunir al 70,75% de su capital entre los accionistas presentes y representados en la junta que este viernes celebra la entidad para aprobar la ampliación necesaria para adquirir Sabadell. El banco ofrece un título propio de nueva emisión por cada 4,83 del catalán. La opa está condicionada a conseguir un 50,01% mínimo de adhesión y si alcanza el 100% exigiría a BBVA ampliar su capital en casi un 20% para atender el canje accionarial.

BBVA celebra mañana una junta emblemática. El banco lleva solo un tema y dos puntos en el orden del día: solicitar permiso a sus accionistas para ampliar su capital en hasta un 20% a fin de atender el canje accionarial propuesto a los dueños de Sabadell (un título propio por cada 4,83 del catalán), y pedir autorización también para que su consejo de administración pueda ejecutarla en su momento.

A río revuelto, ganancia de pescadores. Esta es la máxima que impera en el sector financiero español en las últimas semanas y que se fija, sobre todo, en la captación de clientes autónomos y pymes. No es casualidad. Estos son dos de los grandes nichos de negocio en los que Banco Sabadell, inmerso en una opa por parte de BBVA que promete alargarse hasta el año que viene, tiene una importante cuota de mercado.

El crédito al consumo marca récords y crece al mayor ritmo desde la llegada del Covid. Así lo muestran las cifras del Banco de España (BdE) correspondientes al mes de mayo hechas públicas este mismo lunes que dejan ver un incremento superior al 7,18% en la comparativa interanual.

Banco Santander busca eficiencias en su negocio y acelera la reducción de catálogo global que planteó hace poco más de un año a través de su plan One Transformation. Así, en el primer trimestre de 2024, la entidad dejó el número de productos a nivel global por debajo de los 7.500, cifra que supone una reducción del 35% con respecto al inicio del lanzamiento de este plan. Así, la velocidad a la que ha ido haciendo los cambios se ha más que duplicado en lo que va de año, con una medida de una decena de productos eliminados cada día.

La amortización anticipada de hipotecas fue una de las tendencias clave en el sector financiero español desde que comenzaran a subir los tipos de interés a mediados de 2022. Esta forma de canalizar el ahorro embalsado y evitar subidas relevantes en la cuota de las hipotecas multiplicó varias veces las cifras habituales de este tipo de transacciones en las entidades financieras. En cambio, con la normalización del precio del dinero y el cambio en las perspectivas a futuro, esta tendencia ha comenzado a doblegarse y muestra especial énfasis en aquellos hipotecados con rentas más altas, mientras que los que se encuentran en los quintiles de renta más bajos reducen su amortización pero a un ritmo mucho menor.

Scranton Enterprises BV, sociedad de la familia Grifols, negocia in extremis con la banca una ampliación en los plazos de vencimiento de una parte de su deuda. La compañía radicada en Países Bajos había presentado una propuesta para reestructurar parte de sus pasivos financieros y alargar el vencimiento durante cinco años. En cambio, entidades clave en su pool bancario, como es el caso de BBVA, Sabadell o CaixaBank, rechazan esta propuesta y han pedido a los Grifols, que presenten un nuevo plan "más realista", apuntan fuentes financieras a elEconomista.es.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, más conocido como FROB, cobró hace solo unas semanas el primer dividendo de su historia, lo que le llevó a ganar 456 millones de euros en 2023. Así, 15 años después de su creación en el año 2009, la institución que se creó para gestionar los procesos de la reestructuración del sistema financiero y reforzar los recursos de las entidades en procesos de integración tras la crisis inmobiliaria recibe ingresos. Este nuevo hito se consigue después de que el pasado mes de mayo la institución que encabeza Álvaro López Barceló se embolsase las cuantías pagadas por su mayor participada, CaixaBank, a BFA y recibiese 335 millones de euros.

El proxy europeo Corporance recomienda a los accionistas de BBVA que apoyen la ampliación de capital para la opa sobre Banco Sabadell en la junta de accionistas del próximo 5 de julio. Así se refleja en un informe en el que también cuestiona las consecuencias de la operación sobre determinados stakeholders, como clientes y empleados.

ANÁLISIS

Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, las dos caras de la primera opa hostil en la banca española en varias décadas, se reencontraron cara a cara este mismo lunes en el ministerio de Asuntos Económicos en el marco de la firma del convenio que firmó el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Pero el convenio -con permiso de los más de una decena de banqueros y altos cargos del ministerio presentes en la sala- era lo de menos. El primer encuentro de ambos presidentes acaparó todos los focos y ellos lo sabían. Como tal, actuaron.