mercados

Julio es un mes prolífico para el pago de dividendos en la bolsa española. Las compañías que ostentan las mayores rentabilidades por sus pagos actualmente han retribuido a sus accionistas en los últimos días, como Telefónica, Repsol, Enagás, Endesa, Red Eléctrica o Mapfre -que lo hizo a finales de junio- y aún falta por llegar el pago de otra grande, Iberdrola, cuyo dividendo en efectivo, dentro del scrip, se espera para el 4 de agosto. Ahora bien, la crisis actual ha dejado en el aire otras muchas retribuciones que se deberían haber producido estos días. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos

escuela de inversión

Invertir a través de posiciones bajistas vuelve a la palestra cada vez que se produce una gran corrección de mercado como la actual. Dos meses después de que la CNMV levantara el veto a los cortos, los accionistas pueden volver a utilizar productos como ETF inversos o recurrir al préstamo de valores. Consulte aquí el último número de la Revista Inversión a fondo

Los máximos responsables de las tres grandes socimis nacionales, Merlin Properties, Inmobiliaria Colonial y Lar España, han vuelto este lunes a insistir en que el "tono antisocimi" del Gobierno y los intentos de cambiar el régimen fiscal por el que se regulan estos vehículos de inversión inmobiliaria –y que está estandarizado desde hace "seis años" con el resto de países- están poniendo nerviosos a los inversores internacionales.

ecobolsa

En la búsqueda de valores seguros para una cartera de dividendos, las utilities son un buen aliado por la denominada visibilidad de sus negocios, es decir, por lo previsible de su crecimiento. Especialmente en años como este, en los que hemos presenciado dolorosos rejonazos retributivos.

encuesta con la colaboración de 22 firmas de análisis y gestoras

Los expertos no recuerdan un año de incertidumbre como el actual. Se ha vuelto un imposible tomar con certeza previsiones que cambian de una semana a otra según avanza la pandemia por Covid-19 que arrancó en China y que se ha ido moviendo paulatinamente hacia el Viejo Oeste sin una sola pausa en el camino. Aunque, a día de hoy, el epicentro del virus se localice en EEUU y América Latina -sobre todo en Brasil, Perú y Argentina-, los analistas consultados se siguen decantando por un mejor comportamiento de la bolsa estadounidense en la segunda mitad del año frente a la renta variable europea. Creen que el impacto del coronavirus en el país que preside Donald Trump es un gran riesgo, como también lo es el resultado que salga de las elecciones americanas del próximo 3 de noviembre, para las que las encuentas preliminares dan como vencedor al demócrata Joe Biden.

"No estamos ante un recesión normal [como las vividas en anteriores crisis económicas como la de 2008], que duran un tiempo con lo que debemos ser muy cuidadosos en nuestras decisiones", reconoce David Livingstone, consejero delegado de Citi para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) durante la conferencia a nivel mundial celebrada este jueves de manera telemática con medios de comunicación.

mercados

Los grandes directivos nacionales vieron en los mínimos del mercado de marzo el momento idóneo para comprar títulos de sus compañías cuando se habían desplomado a precios de derribo. Siempre se interpreta como un símbolo de confianza en las cotizadas. Marzo fue el mes en el que los insiders de la bolsa española realizaron un mayor desembolso, aunque las compras continuaron en abril, en mayo y, con menor frecuencia, también en junio en vista de que el Ibex no termina de culminar una remontada seria.

empresas

A Jos Dijsselhof aquello de Doña Bolsita, la soltera en relación a BME -al ser la eterna aspirante a una opa, que hacía alusión a una obra teatral de Federico García Lorca, Doña Rosita, la soltera- le sonará lejano. El flamante consejero delegado de Six -se dice de él que dio la vuelta a la compañía en meses, desde su llegada en enero de 2018- se convertirá en el máximo responsable de la Bolsa española una vez se cierre la opa que anunció su grupo a mediados de noviembre, en una operación que fue llevada con mucho sigilo por ambas partes desde el verano de 2019, justo después de que la Bolsa de Suiza perdiera el acceso al mercado europeo. Este modo de actuar es el contrario a cómo maneja las situaciones su jefe anterior, Stephan Boujnah, consejero delegado de EuroNext, que comunicó al regulador su interés por BME un 18 de noviembre, mismo día en el que Six anunciaba formalmente su oferta.

Los mercados han protagonizado "un fuerte impacto" ante las consecuencias de la pandemia por Covid-19, aunque los analistas de Bankinter descartan que se trate de "un cambio de ciclo". En su opinión, "el pesimismo es exagerado", pese a que para la renta variable prevén un segundo semestre de "consolidación", con bolsas más laterales, y, sobre todo, se decantan por EEUU frente a la bolsa europea y, en último término, la española.