mercados

Netflix es una de esas compañías a las que el confinamiento, lejos de perjudicar, está acelerando con fuerza su crecimiento en 2020. Este jueves, 16 de julio, presentará resultados del segundo trimestre del año, para los que el consenso de mercado espera un crecimiento muy importante de sus cifras. Según las previsiones, su beneficio trimestral alcanzará los 831 millones de dólares (729 millones de euros), lo que implica multiplicar por tres el beneficio del segundo trimestre de 2019, y sería todavía superior a las cifras del primer trimestre del año cuando duplicó sus ganancias, entre otras cosas porque el confinamiento se ha concentrado de marzo a junio en EEUU y Europa, sus dos principales mercados.

Inditex ha aprobado este martes en su Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo de 0,35 euros brutos por acción, que se hará efectivo el próximo 2 de noviembre. Su rentabilidad alcanza el 1,5%. No obstante, este será el único pago que realice la compañía con cargo a los resultados de 2019 ante el impacto en sus resultados del Covid-19. Consulte aquí El calendario de los próximos dividendos

En plena ola de rebrotes en España y en vista que la pandemia todavía no ha alcanzado siquiera el pico de la curva en América, las compañías farmacéuticas ofrecen una alternativa para quienes busquen dividendos que, a priori, no corren peligro de ser suspendidos. Esto no quiere decir que todos los pagos estén confirmados. Grifols todavía debe ratificar su pago complementario, que el consenso prevé para el mes de agosto, y Laboratorios Rovi debe aprobar en su Junta General de Accionistas el único pago con cargo a 2019. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos  

Ebro Foods ha contado con una gran baza durante la pandemia de coronavirus. El grupo comercializa algunos de los productos alimentarios más vendidos durante el confinamiento, los más básicos: arroz, que supone el 63% de su resultado operativo, y pasta, que representa el 37% restante.

mercados

Casi una cuarta parte de las ventas de ropa y complementos en Europa se realizarán a través de Internet a finales de este año, según Bernstein. En parte, porque la pandemia por coronavirus ha acelerado una tendencia, la del e-commerce, que lleva varios años amenazando a los centros comerciales a nivel global, aunque fue EEUU donde empezó hace un bienio a dar sus primeros síntomas.

Son tiempos difíciles para hacer previsiones a futuro, pero tienen algo claro en Citi, uno de los mayores bancos del mundo, es que el consenso de mercado está siendo demasiado optimista e infravalora el impacto en los mercados del Covid-19. Es por ello que Beata Manthey, estratega de renta variable global en la entidad, cree que no se puede hablar de bolsas baratas, a pesar de las caídas que llegaron a ser superiores al 30% en Europa en los mínimos de marzo, aunque esto ya queda lejos. El espaldarazo de Christine Lagarde y de Jerome Powell parece suficiente gasolina para seguir subiendo en medio de la peor crisis que se recuerda desde la Segunda Guerra Mundial.

Desde su vuelta al mercado en abril de 2010, a 11 euros por acción, la historia de Amadeus se ha enmarcado en el contexto de una compañía de elevado crecimiento y como única en su especie, siendo una mezcla de firma del sector turístico y de soluciones tecnológicas. Es por ello que la firma forma parte de Eco10, índice elaborado por elEconomista a partir del mayor consenso de mercado del país, desde este trimestre. Pero la pandemia podría llevar a la compañía española a protagonizar las primeras pérdidas de la década, según los analistas. Las previsiones de los expertos, más en un sector tan impactado por la crisis actual, varían cada semana, y llevan varias de ellas merodeando entre las pérdidas y tímidas ganancias para cerrar el año. Actualmente, el consenso de mercado prevé que Amadeus cierre el ejercicio con un beneficio neto de 6 millones de euros; en todo caso, el dato más bajo de su historia. La mayor parte de los analistas coinciden en que el final dependerá, sobre todo, de un posible rebrote y de la magnitud de éste, ya que volvería a paralizar los viajes tanto nacionales como internacionales.

Los inversores más jóvenes (entre 25 y 34 años) optaron por vender sus acciones o fondos durante el 'crash' que protagonizaron los mercados a mediados de marzo. Fue entonces cuando la mayor parte de los inversores nacionales decidió vender. Ahora bien, la mayoría, un 64%, según un estudio elaborado por ING España, optó por no tocar sus carteras y mantener su dinero invertido a pesar de la tempestad que se avecinaba en las bolsas mundiales.