Redactora de elEconomista (Berlín)
Economía

Una de las promesas electorales de Angela Merkel para su campaña electoral tiene difícil poder cumplirse. Según las previsiones de otoño ofrecidas por los institutos financieros más importantes de Alemania a finales de la semana pasada, el paro continuará descendiendo, pero no será suficiente para obtener el pleno empleo en 2025.

Macroeconomía

El diagnóstico de otoño, ofrecido por los principales institutos económicos de Alemania, muestra un ascenso en el crecimiento del PIB de cuatro décimas con respecto a lo anteriormente presupuestado, por lo que se crecerá al 1,9% y en 2018 al 2%.

Sector ferroviario

La compañía francesa Alstom y la alemana Siemens han firmado hoy un acuerdo de fusión con el que crearán un gigante europeo en el sector ferroviario con un volumen de negocios de 15.300 millones de euros, informaron hoy ambas empresas.

Perfil de Alexander Gauland y Alice Weidel

Si por algo se caracteriza el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) es por sus luchas internas, que acaban desbancando cada cierto tiempo a sus líderes. Ocurrió con Bernd Lucke hace menos de dos años y con Frauke Petry pocos meses antes de las elecciones a la cancillería. Esta lucha fratricida les ha hecho cambiar de liderazgo cada poco y ha fomentado las divisiones internas. Actualmente AfD está capitaneada por Alexander Gauland y Alice Weidel.

análisis | elecciones alemanas

Si algo han provocado los resultados de las elecciones alemanas es estupefacción y sorpresa ante una realidad que ya se dibujaba hace varios meses: la entrada de la ultraderecha en el Parlamento, hecho insólito desde la caída del nazismo. Son tiempos convulsos en toda la Unión Europea, que se esfuerza por reforzar su credibilidad mientras le nacen partidos xenófobos por doquier. Su discurso se retroalimenta de unos países a otros y el nexo común son los refugiados que están llegado a Europa desde hace dos años.

Juncker pide a un Gobierno fuerte

Los resultados de las elecciones a la cancillería alemana arrojan pocas posibilidades de gobierno. Son, básicamente, dos. O la coalición Jamaica (democristianos, liberales y verdes) o nueva Gran Coalición (democristianos y socialdemócratas). La última opción ya ha sido descartada por Martin Schulz, que ha declarado que el lugar de su partido ahora es la oposición.El descontento de la ciudadanía con esta fórmula de gobierno ha quedado patente: Merkel ha traspasado más de un millón de votos a los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) y los de Schulz han obtenido los peores resultados de su historia. También CSU, el partido hermano de CDU en Baviera, ha cosechado una debacle electoral nunca vista. Son sus peores cifras desde 1949. Tras la sorpresa inicial, que a Angela Merkel se le notaba en el tono y semblante, la canciller alemana ha dicho que hablará con todos los partidos con los que podría ser posible formar gobierno. Queda descartada AfD, con la que nadie quiere pactar. A pesar de que el mapa de Alemania quedó ayer cubierto casi por completo de negro (color de los democristianos), que AfD haya quedado en segundo puesto en muchas regiones le ha comido terreno a Merkel. Análisis: En Alemania no hay tantos ultraderechistas. El antieuropeísmo de los ultraderechistas contrasta con las declaraciones de la canciller alemana, que volvió a repetir que quiere una Europa más fuerte y por eso está dispuesta a pactar para conseguirlo. No en vano, es experta en neutralizar a sus rivales, cosa que con Alternativa para Alemania no ha ocurrido finalmente debido al desgaste de la Gran Coalición, el giro a la izquierda de Schulz durante la campaña y el discurso agresivo de AfD semanas antes de las elecciones. Alternativa para Alemania ha apelado este lunes a la identidad nacional, declarando que "no queremos perder a Alemania por una invasión de extranjeros". En la misma rueda de prensa, Frauke Petry (antigua líder de AfD) declaró, por sorpresa, que abandona el grupo parlamentario de su formación para pasar al grupo mixto. Esto es debido, según Petry, "a la actuación de AfD como un partido anárquico las últimas semanas".

Elecciones alemanas

La victoria de este domingo no parece ser problema para los democristianos de Angela Merkel. Según los pronósticos de todas las encuestas, iban a vencer de manera contundente en unos comicios marcados por la preocupante irrupción de la extrema derecha en el Bundestag por primera vez desde el final de la II Guerra Mundial. Alternativa para Alemania (AfD) será uno de los huesos con el que tendrá que lidiar Merkel. Hasta ahora han ido marcando la agenda política del tablero alemán, y han hecho que casi todos los partidos den un giro más derechista a sus propuestas. Hombre y del este de Alemania, el perfil del votante de AfD, según datos demoscópicos

Cuenta atrás para los comicios germanos

A dos días de las elecciones alemanas, la victoria de Merkel está asegurada. Los últimos pronósticos sitúan en cabeza al CDU, con 13 puntos sobre un Partido Socialdemócrata (SPD) totalmente hundido y que obtendrá su peor resultado de la historia. Hay poco lugar a la imaginación para los pactos: el progreso de la extremoderechista Alternativa para Alemania (AfD) solo podrá paralizarse con una nueva Gran Coalición o, en su defecto, un pacto entre Merkel y los liberales, para lo que tendrían los democristianos subir dos puntos y los liberales uno más. La otra coalición posible sería la denominada Jamaica, por los colores de su bandera. Consiste en un pacto entre CDU, Los Verdes y los Liberales (FdP). Sin embargo, estos últimos ya han dicho que ese pacto es "una fantasía", pues tienen sensibles diferencias con los Verdes en cuestiones de migración y energía.La canciller alemana no descarta ninguna posibilidad y escucha atentamente a sus rivales en los debates, mientras se catapulta a uno de sus mejores resultados, aunque aún lejos de la mayoría absoluta, según los sondeos. A los socialdemócratas no les vino bien el debate de hace unas semanas entre Merkel y Schulz a tenor de las encuestas de intención de voto. Algunos medios alemanes le definen ya como "fiasco". Solo un 37% querría que fuese canciller, frente al 57% de Merkel.

Primer y único debate cara a cara entre los candidatos alemanes

En el primer y único debate cara a cara que van a tener los dos principales candidatos a la cancillería alemana, el tema principal fue la acogida de los refugiados. Ha sido un debate muy al estilo americano, un careo a dos entre los únicos candidatos que tienen posibilidades de dirigir el país, a pesar de que Merkel juega con ventaja, pues las encuestas le garantizan ya un 38% de los votos, frente al 24% de Schulz.