Redactora de elEconomista (Berlín)
advertencia

Los datos de desempleo con los que Alemania ha cerrado el ejercicio son los mejores en 25 años para el país gobernado por Angela Merkel. Diciembre dejó 36.000 desempleados más que el mes anterior y cuenta con el handicap de la estacionalidad, pero la cantidad de personas en busca de una ocupación disminuyó en 113.000 si se comparan estas cifras con las del mismo mes en 2015.

Desde los 8,5 euros

El nuevo año deja actualizaciones al alza en Alemania. Como ya estaba aprobado, a partir del 1 de enero se hizo efectiva la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que pasará de 8,5 euros por hora a 8,84 euros por hora (unos 1.450 euros por jornada laboral completa). Además de ello, se afrontará una regulación del teletrabajo. El país cerró 2016 con una tasa de desempleo del 5,8%.

Los Estados Federados verán aliviarse su carga impositiva en 9.700 millones

Era un reclamo histórico de los Estados Federados más ricos, como Baviera. La reforma de la financiación y competencias de los Länder entrará en vigor a partir de 2020, momento en el que expira el actual contrato de cooperación entre territorios. Consistirá en el alivio de cargas impositivas a los Estados Federados, que pasarán a ser asumidas por el Estado central. Esto supondrá un desembolso de 9.700 millones de euros anuales por parte del ejecutivo de Angela Merkel.

Antes no existía

Las elecciones de 2013 diseñaron un nuevo espacio político en Alemania. El partido democristiano (CDU), capitaneado por Angela Merkel, no consiguió mayoría absoluta y estableció una Gran Coalición con el Partido socialdemócrata (SPD) con reparto de ministerios y cargos públicos. Una de las condiciones sine qua non de este acuerdo fue la petición que el SPD hizo a Merkel para la instauración del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que anteriormente no existía.

Cristina Faraco, presidenta

La Red es una asociación de ayuda a españoles emigrados a Alemania, con sede en Berlín. Desde 2013, trabajan ofreciendo asesoramiento e información a los migrantes. Cristina Faraco, su presidenta, vive desde hace 18 años en Alemania y se rodea de un equipo de profesionales especializados en diversas áreas.

Comicios el 4 de diciembre

La repetición de la segunda vuelta de las elecciones austriacas se celebrará el próximo domingo 4 de diciembre, tras la anulación de las que tuvieron lugar el 22 de mayo y por las que resultó vencedor el candidato del partido Verde, Alexander Van der Bellen. En uno de los comicios más ajustados de los últimos tiempos, el representante del partido ecologista se impuso al Partido de la libertad de Austria (FPÖ), de carácter populista y ultranacionalista, por 30.863 sufragios pertenecientes al voto por correo. El resultado no contentó al FPÖ, que denunció ante el Tribunal Constitucional irregularidades en el recuento y se salió con la suya al fallar este tribunal a favor de una repetición electoral parcial. La votación será una contienda entre el ecologista Van der Bellen y el ultranacionalista Norbert Hofer.

Tras el auge de los populismos extremistas

Mientras parece que un ciclo político se cierra para dar paso a otro, la canciller alemana, Angela Merkel, se enfrenta en solitario a lo que muchos expertos han definido como la "desintegración de Europa" tras el auge de los populismos extremistas. Con un discurso similar en países como Francia, Alemania e incluso Estados Unidos, emergen nuevos líderes políticos que no esconden públicamente su xenofobia, euroescepticismo y propuestas antieuropeístas.

Para combatir el populismo

Se especulaba desde hace días con ello y finalmente ayer se produjo la confirmación oficial: Angela Merkel se presentará de nuevo para liderar su partido y optará también a la cancillería de Alemania el próximo año, en la que será, de ganar las elecciones, su cuarta legislatura. "Hace dos semanas que decidí que volvería a presentarme", declaró. El anuncio se produce un día antes de que se cumplan once años de su primer mandato.