Redactora de elEconomista (Berlín)
Viena se niega a ser una "sala de espera"

Uno de los puntos calientes de la ruta de los refugiados hacia Europa es precisamente el país de la Unión Europea que más dificultades económicas a corto plazo presenta, Grecia. En las costas de Lesbos desembarcan cada día cientos de personas procedentes de Siria, Irak o Afganistán, entre otros. La saturación ha supuesto que incluso el presidente de Grecia, Alexis Tsipras, mande una llamada de auxilio a la UE para que sean acogidos en otros países, dada su complicada situación financiera.

ola de violencia contra los refugiados

Ya no sólo la política de acogida de refugiados de Angela Merkel está en entredicho por sus competidores políticos, sino que ahora un sector de la población cada vez más organizado lleva a cabo ataques racistas contra centros de refugiados y se dedica a demostrar actitudes hostiles contra los demandantes de asilo que llegan a Alemania.

La crisis de los refugiados pasa factura

La campaña electoral ya ha empezado en las regiones de Sajonia-Anhalt, Baden-Württemberg y Renania Palatinado, estados alemanes que celebran sus elecciones el próximo 13 de marzo. La particularidad de la cita de este año es la amenaza de que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) consiga ser tercera fuerza política y gane enteros en su papel de oposición.

presenta en Berlín el movimiento DiEM2025

Rodeado de políticos de varios partidos de izquierdas europeos, el exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, presentó ayer Democracy in Europe Movement 2025 (DiEM2025), su iniciativa de movimiento paneuropeo anti-austeridad que persigue "la democratización de Europa" en el año 2025, ya que de lo contrario, sostiene, afronta la "desintegración definitiva".

La AFD puede llegar al Parlamento

A sólo un mes de que comiencen las elecciones regionales previstas para este año, las estadísticas electorales dicen que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) podría obtener un 13% de los votos en estos comicios.

Caso Volkswagen

El año comienza lleno de cambios para el mayor fabricante de coches de Europa. En su intento por dejar atrás 2015, que siempre quedará marcado en su historia como annus horribilis debido al descubrimiento de que las emisiones de sus vehículos diésel estaban siendo trucadas, Volkswagen ha experimentado varios cambios en su dirección y ha acudido a encuentros internacionales con afán de enmendar un escándalo que ocupa portadas y artículos todavía a diario.

fraude de los motores

El año comienza lleno de cambios para el mayor fabricante de coches de Europa. En su intento por dejar atrás 2015, que siempre quedará marcado en su historia como annus horribilis debido al descubrimiento de que las emisiones de sus vehículos diésel estaban siendo trucadas, Volkswagen ha experimentado varios cambios en su dirección y ha acudido a encuentros internacionales con afán de enmendar un escándalo que ocupa portadas y artículos todavía a diario.

Hungría sigue reacia a la acogida

El primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoglu, visitó Berlín el pasado viernes. Este encuentro con Angela Merkel supone una reunión clave en el asunto del control de la migración. El ministro turco dejó claro ante la prensa alemana que "si hay un compromiso conjunto de acogida por cuotas, deberemos sentarnos y hablar de todos los detalles, incluyendo los económicos".

Hacia "una verdadera integración"

Las divergencias en el seno de CDU, el partido de Angela Merkel, se intensifican. La semana pasada 44 de sus parlamentarios escribieron una carta a la canciller en la que le rogaban que cambiase su política de acogida de refugiados.

Para facilitar su entrada al mercado laboral

El éxodo masivo de refugiados hacia la Eurozona podría tener efectos positivos sobre la economía a corto plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución determina que las más de 995.000 peticiones de asilo registradas en los 10 primeros meses del año pasado deberían traducirse en un "modesto incremento del PIB", a medida que los Gobiernos aumentan el gasto en acoger a los recién llegados y el mercado laboral se beneficia de nueva mano de obra.