Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.
Banco de España

En pleno boom inmobiliario era bastante común encontrar entidades financieras dispuestas a conceder hipotecas por el 100% del valor de la vivienda. La subida de los precios parecía eterna y a pesar de las advertencias de los reguladores con los peligros que ello entrañaba, era una situación no poco habitual. El problema es que ni siquiera el estallido de la burbuja puso fin a esa situación, aunque sí la frenó.El Banco de España ha vuelto a acercarnos a esa realidad en un informe publicado este mismo martes, en el que centra de nuevo el foco en las tasadoras, y recuerda, entre otros, los riesgos que implica que los préstamos hipotecarios financien más del 80% que paga el comprador. En concreto, en 2006 la mayoría de las hipotecas que se firmaban en España se concedían en torno a dos valores respecto al precio de la vivienda en cuestión: el 80%, el nivel considerado óptimo, y el 100%. Pero destaca un dato: el 5% de las hipotecas concedidas superaba el 100% del valor de tasación y prácticamente la mitad de las hipotecas concedidas por aquel entonces excedía el precio de transmisión declarado ante los registradores. Claro que entre 2004 y 2007 si se toma como referencia el precio de transmisión, el esfuerzo se disparaba hasta el 107%.

VIVIENDA

Aunque la propiedad es la fórmula habitual entre los hogares españoles, el alquiler sigue ganando cada vez más terreno y su crecimiento ha sido notorio: en los últimos 10 años el porcentaje de hogares que vive en régimen de alquiler ha pasado del 13 al 18%. Y nada parece indicar que esta tendencia vaya a frenarse. No en vano, la crisis demográfica y la precariedad laboral determinarán el futuro de la vivienda: será más pequeña. Y de alquiler.

ECONOMÍA

Barrio rico, barrio pobre. ¿Y el suyo, dónde se enmarca? La Agencia Tributaria ha hecho pública este jueves una nueva estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para dar a conocer a los habitantes de 33 ciudades el nivel de renta disponible media de sus vecinos en función del barrio en el que viva. Son muchos los datos que se desprenden del documento, pero uno llama especialmente la atención: hasta 100.000 euros separan la renta disponible media del barrio más rico de España del más pobre. Prepárese para un viaje que arranca en el barrio madrileño de La Moraleja y termina en Carrús (Elche). O, si lo prefiere, bájese a mitad de camino para consultar la renta media de su propio vecindario.

DATOS DEL INE

En el año 2018 se crearon en España tres municipios, dos en Córdoba (Fuente Carreteros, que se segregó de Fuente Palmera, y La Guijarrosa, que se segregó de Santaella) y uno en Sevilla (El Palmar de Troya, que se segregó de Utrera), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Laboral

Después de años de crisis ya nos hemos acostumbrado a determinadas noticias. Pero no porque ya las hayamos asumido dejarán de sorprender. Una de ellas es la relativa al protagonismo de la temporalidad y la precariedad laboral. Solo hay que echar un vistazo a las cifras: según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, el pasado mes de noviembre se firmaron 1,86 millones de contratos de trabajo, de los cuales sólo el 10,58% era indefinido. Pero hay otro dato que llama mucho más la atención: como mínimo, uno de cada cuatro contratos de los que se firmaron en el mes tuvo una duración inferior a los 7 días, en concreto el 27,19%.

TERESA RODRÍGUEZ

Muchos confiaban en que Adelante Andalucía sería la llave del próximo Gobierno -socialista- en la comunidad, pero la realidad ha sido muy distinta por dos razones. La primera: la coalición de Podemos junto a Izquierda Unida y otras fuerzas minoritarias ha logrado apenas 17 escaños en las elecciones andaluzas de este domingo (poco más de 578.600 votos), tres menos que los que logró en marzo de 2015, con un 16,17% de los votos y el 99% escrutado.La confluencia que integra además a Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza ha perdido casi 300.000 votos y cuatro puntos porcentuales respecto a la suma de Podemos e Izquierda Unida en las elecciones autonómicas de 2015, cuando se presentaron por separado.

ELECCIONES ANDALUCÍA

En directo | Así le hemos contado la noche electoral. Y llegó el fin de una era. El fin a 36 años de dominio socialista en Andalucía. Al menos a juzgar por los números, que no dan más de sí. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, se despedirá con toda probabilidad del gobierno pues el PSOE dibujó este 2 de diciembre su peor resultado hasta la fecha. Apenas logra 33 escaños, desde los 47 que alcanzó en marzo de 2015. Un 27,95% de los votos. Pero es que ni siquiera sumando los 17 parlamentarios de Adelante Andalucía conservaría el poder, pues es insuficiente para llegar a los 55 que requiere la mayoría absoluta. Especial Elecciones Andalucía 2018.

TRIBUTOS

La cesión de gran parte de los impuestos a las CCAA hace que el mapa tributario de España sea muy variopinto y recoja cada año muchas novedades. La tendencia sobre IRPF viene marcada por nuevas deducciones en cada territorio que abarcan todo tipo de circunstancias personales y generalmente condicionadas para rentas bajas. Pero lo más destacable este año es la carrera que han emprendido la mayoría de comunidades para suprimir en la práctica el Impuesto de Sucesiones. Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja ya son las regiones que solo pagan el 1%.

Datos del INE

Si se mantienen las actuales tendencias demográficas, la población de España aumentará levemente este año y, a partir de 2017, iniciará un descenso ininterrumpido en los próximos 50 años, según un estudio que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) llamado Proyecciones de población 2016-2066.

Datos de la AIRef

¿En qué comunidad autónoma vive? Pues en función de eso ya puede saber cuántos días de trabajo son necesarios para que pueda hacer frente al pago de la deuda pública total. Si reside en Extremadura, en Castilla-La Mancha, en la Comunidad Valencia, en Andalucía o en Murcia tendrá que dedicar más de 440 días para hacer frente a este pago.