Vivienda

¿En qué comunidad vive? Este es el nivel de ingresos anuales que destina al alquiler de su vivienda

  • Cataluña y Madrid, pero también Baleares, encabezan la clasificación
  • Los expertos recomiendan no superar el 30% del salario en el pago

Aunque la propiedad es la fórmula habitual entre los hogares españoles, el alquiler sigue ganando cada vez más terreno y su crecimiento ha sido notorio: en los últimos 10 años el porcentaje de hogares que vive en régimen de alquiler ha pasado del 13 al 18%. Y nada parece indicar que esta tendencia vaya a frenarse. No en vano, la crisis demográfica y la precariedad laboral determinarán el futuro de la vivienda: será más pequeña. Y de alquiler.

Esta tendencia la certifica también la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE): cada vez más hogares viven de alquiler y menos son propietarios de vivienda.

Los expertos recomiendan no superar el 30% del salario en el pago del alquiler

Según datos de la oficina europea de estadística, Eurostat, y la OCDE, la vivienda sigue siendo la mayor partida que destina el presupuesto familiar y los expertos recomiendan no superar el 30% del salario en el pago del alquiler. Para tratar ponerle cara al esfuerzo que supone para esos hogares, en idealista han tomado como referencia los datos de renta media anual de 2017 que publica el INE (27.550 euros) y los precios de alquiler a cierre de ese año, cuando el arrendamiento medio acabó en 9,7 euros/m2 al mes. La conclusión: los españoles destinaron de media el 24% de sus ingresos anuales a pagar el alquiler de su vivienda.

A partir de este cruce de datos se llega a la conclusión de que, por comunidades autónomas, Baleares fue la autonomía donde se realizó un mayor esfuerzo para alquilar una vivienda, destinando de media el 30,9% de la renta anual. Le siguen Cataluña (28%) y Madrid (26,5%), siendo estas tres comunidades donde los precios del alquiler fueron los más altos, 14,4 euros por metro cuadrado tanto en Cataluña como en Madrid y 12,5 euros por metro cuadrado en Baleares. 

Baleares, Cataluña y Madrid no cuentan con las rentas más altas del país, pero sí encabezan la clasificación por tasa de esfuerzo

Pero un dato destaca, quizá, sobre los demás: Baleares (32.160 euros/año), Cataluña (31.410 euros/año) y Madrid (32.450 euros/año) no cuentan con las rentas más altas del país, pero sí encabezan la clasificación por tasa de esfuerzo. En cambio, País Vasco (34.200 euros/año) y Navarra (33.430 euros/año), con las rentas más altas, destinaron el 21,5% y el 18,6% de sus ingresos anuales, de media, a pagar el alquiler. 

En el lado contrario de la tabla, La Rioja (15,4%), Galicia (15,7%), Aragón y Asturias (ambas con el 16%) presentaron las tasas de esfuerzo más bajas de los hogares para alquilar una vivienda en 2017.

Uno de los retos que sigue teniendo el mercado inmobiliario es el acceso de los jóvenes a la vivienda. Los últimos datos del Consejo de la Juventud de España recogen que el 41% de los jóvenes entre 25 y 29 años sigue viviendo con sus padres. Los bajos salarios y los elevados precios de la vivienda tanto en compra como en alquiler imposibilitan a los jóvenes su emancipación.

El debate sobre el mercado del alquiler ha centrado recientemente la atención de la política española, tras el decreto ley que aprobó el Gobierno en diciembre y que, sin embargo fue derogado la semana pasada por el Pleno del Congreso de los Diputados, con los votos en contra de PP, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, UPN, Bildu y Foro Asturias. 

El decreto fue duramente criticado por Podemos porque no contemplaba una regulación en los precios de los alquileres para marcar un límite en determinadas zonas de las ciudades, la definición de vivienda vacía o un preaviso de seis meses en el contrato de arrendamiento.

Tras ser rechazado, la duración de los contratos vuelve a ser de tres años, con una prórroga tácita de un año, frente a los cinco años, y tres años de prórroga, que recogía el real decreto del Gobierno de Sánchez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky