Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

La industria alemana se encuentra ante un ocaso que está amargando a toda Europa. Sus principales referentes y todo el sector secundario se encuentran con unos precios de la energía estructuralmente más altos y una demanda menor. En consecuencia la rentabilidad está en retroceso y, por lo tanto, el sector manufacturero vive una recesión. Esto se ha dejado sentir con claridad en sus grandes referentes, desde el motor hasta el acero, en un camino de sufrimiento cargado de descalabros bursátiles, despidos y pérdidas. Sin embargo, algo muy extraño está sucediendo. ThyssenKrupp, uno de los ejemplos más claros de la crisis metalúrgica, se dispara ya un 150% desde mínimos de 2024 y un 80% en lo que va de 2025.

De todas las declaraciones que Yolanda Díaz y María Jesús Montero han realizado sobre que el salario mínimo interprofesional pague o no el impuesto sobre la renta, hay una cifra que genera confusión y que explica por qué Hacienda no quiere tocar el IRPF. La ministra de Hacienda dijo que, si se subía el mínimo exento de retención del actual nivel de 15.876 a 16.576 euros —el salario mínimo de 2025—, se dejaría de ingresar hasta 2.000 millones de euros. Esta cifra es distinta de la que Hacienda espera recaudar directamente de la subida de los trabajadores del SMI: unos 300 millones de euros. ¿De dónde salen los 2.000 millones?

KFC abandona sus orígenes. La cadena de restaurantes de comida rápida, fundada en 1930 en Louisville, Kentucky por el Coronel Sanders, muda sus oficinas centrales a Plano, en Texas. Yum! Brands, firma propietaria de marcas como Pizza Hutt, Taco Bell y Habit Burger & Grill, además de los restaurantes del pollo frito, ha decidido recolocar sus sedes centrales en dos centros: las oficinas de Plano, que albergarán al personal de KFC y Pizza Hutt, y la sede de Irvine (California), que mantendrá al personal de Taco Bell y B&G como hasta ahora. La noticia pone fin a las raíces históricas de Kentucky Fried Chicken, como se conocía a la marca antiguamente. Yum! Brands no ha especificado razones concretas para la marcha, pero la regulación favorable de Texas podría estar detrás de la decisión.

"Siento que estoy entrevistando a dos hermanos" llegó a decir el periodista de Fox News Sean Hannity, en una entrevista con Elon Musk y Donald Trump emitida ayer. El hombre más rico del mundo y el hombre al frente de la primera potencia del planeta mostraron un frente unido para defender el papel de su administración. Hannity, que en ningún momento ocultó su amistad hacia Trump y Musk, aprovechó la entrevista para dar a conocer el papel del dueño de empresas como SpaceX y Tesla al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental. "Una de las mayores funciones del equipo de DOGE es asegurar que las órdenes ejecutivas realmente se desarrollan", aseguró Musk, que resumió su trabajo en "reducir la burocracia".

En uno de los acercamientos más extraños que se recuerda —incluso para varios medios del régimen—, Xi Jinping, presidente de China, se ha reunido con toda la plana mayor de las empresas tecnológicas del país para asegurarles que pueden contar con el apoyo de Pekín para potenciar el sector privado. El encuentro ha generado todo tipo de especulaciones en un momento de fuertes turbulencias en la economía china: ¿Qué busca el líder de Pekín ahora de los tecnoempresarios? ¿Por qué ha traído de la 'tumba mediática' a figuras como Jack Ma, fundador de Alibaba, a quien había proscrito hace varios años?

De las alcantarillas de Nueva York, salen dos cosas: cocodrilos y vapor de agua. Los primeros son quizá la leyenda urbana más famosa de la metrópolis estadounidense que ha inspirado multitud de contenido, incluidos los cómics de las Tortugas Ninja. El segundo, sin embargo, es completamente cierto: las calles de Manhattan tienen cientos de rincones que expulsan nubes de humo de manera constante y que han sido coprotagonistas de cientos de películas y series ambientadas en la Ciudad que Nunca Duerme.

"Jamás se miente tanto como después de una cacería, durante una guerra y antes de unas elecciones". La cita de Otto von Bismarck, padre de Alemania, casa con la situación actual del país: una industria acechada por la competitividad china y los aranceles estadounidenses, una guerra a las puertas de la UE que ha cortado el gas ruso a las fábricas germanas y unas elecciones a la vuelta de la esquina que auguran uno de los Parlamentos más fragmentados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. "Hay una sensación de miedo ante la realidad cambiante en el ciudadano alemán: el mundo de antes ha desaparecido y el mundo nuevo es más hostil", señala Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano especializado en economía internacional.

Bronca en el Consejo de Ministros por el pago del impuesto sobre la renta y el salario mínimo interprofesional. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ha criticado que el Ministerio de Hacienda no haya elevado el mínimo exento del IRPF. Por tanto, a partir de febrero, las personas que cobren el SMI y se encuentren en la situación fiscal general (soltero y sin hijos a ojos de Hacienda) tendrán que pagar impuesto sobre la renta. La decisión, tal y como están redactadas las leyes tributarias en España, corresponde únicamente al Ministerio de Hacienda y al Consejo de Ministros, y no tiene que pasar por el Congreso.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un decreto presidencial que paraliza todas las investigaciones puestas en marcha por la ley antisobornos hasta que la fiscal general elabore una guía que "promueva la competitividad estadounidense y el uso eficiente de los recursos federales" destinados a la aplicación de la norma. La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, en inglés) fue promulgada en 1977 durante la Administración Carter tras el caso de corrupción Watergate, que hizo caer a Richard Nixon. La norma regula la prohibición de que las empresas estadounidenses acepten sobornos de funcionarios extranjeros para realizar operaciones favorables a ellos tanto en suelo norteamericano como extranjero.

Con la oferta conocida ayer de BPER Banca para adquirir Banca Popolare di Sondrio por 4.300 millones de euros, en este momento hay tres opas en marcha en el sector financiero italiano: UniCredit por BPM, lanzada en noviembre; Banca Monte dei Paschi di Siena por Mediobanca, ofertada en enero, y esta última entre las dos principales firmas "populares" de la banca italiana conocida esta semana. Ninguna de las tres ofertas había sido prevista y las dos primeras ya se han calificado de "opas hostiles". Si tienen éxito, la concentración bancaria pasará del 49% actual a alrededor del 70%, equivalente a los niveles de España y Portugal.