Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

Enviar dinero por el móvil desde cualquier parte de Europa, abrirse una cuenta en un banco digital extranjero o realizar transferencias instantáneas gratuitas. La digitalización y la movilidad europea están borrando en la práctica una de las principales barreras económicas del continente: la ausencia de la Unión Bancaria Europea. Las nuevas medidas que se han publicado en los últimos meses, que incluye la gratuidad de facto de las transferencias y la creación de sistemas de pago digitales transfronterizos, están agilizando la movilidad de capitales en la Eurozona y permitiendo que el principal temor de los países del norte de Europa sea cada vez más insensato.

En la reunión informal que tuvieron los líderes europeos para trabajar la defensa común ayer había una duda latente que diferentes agencias recogieron: ¿cuándo abrirá Estados Unidos fuego contra la Unión Europea? Tras negociar in extremis con Canadá y México un aplazamiento de los aranceles a cambio de militarizar la frontera, Estados Unidos se prepara para una guerra comercial contra China que sacudirá el comercio internacional.

El sueño de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, de un criptoestado se desvanece. La Asamblea Legislativa del país ha aprobado una reforma de la ley bitcoin que retira la condición de la criptodivisa como moneda de curso legal. A partir de ahora, El Salvador solo utilizará el dólar estadounidense como divisa oficial. El Parlamento salvadoreño estableció que solo se permitan transacciones de bitcoin entre ciudadanos y empresas privadas de manera voluntaria. La nueva ley elimina la obligación de que los comercios y administraciones públicas provean de un método de pago que acepte la criptomoneda y deroga la posibilidad de pagar los impuestos con bitcoins.

Es 1865. El poderío económico británico parece no tener fin. Londres se ha convertido en la potencia europea dominante, desbancando a la Francia napoleónica. Su industria se extiende desde Plymouth hasta Newcastle, alimentado por las ricas colonias en Canadá, Australia y la India, la Joya de la Corona Británica. En el mismo año en que los movimientos obreros comenzaban a movilizarse en la Primera Internacional, en que Lewis Carroll publicaba Alicia en el país de las maravillas y en que la Pax Britannica prometía un período de esplendor, un joven economista de Liverpool alerta sobre el fin del dominio de Londres por la misma causa de su esplendor: el carbón. Siglo y medio más tarde, el CEO de una de las multinacionales más importantes del planeta rescata sus ideas para explicar qué está pasando con la inteligencia artificial y calmar al mercado y a sus inversores.

El SpainSat NG I, el nuevo satélite militar de España, despegó del Centro Espacial de Cabo Cañaveral en la madrugada del jueves hora peninsular en un cohete Falcon 9 de SpaceX, la compañía aeroespacial de Elon Musk. El vehículo espacial, propiedad de Hisdesat, ofrecerá comunicaciones militares a las Fuerzas Armadas de España y servicios satelitales a la Unión Europea y a la OTAN. España será el quinto Ejército que ofrezca comunicaciones militares tras Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Francia.

A lo largo de la historia económica se han buscado indicios o pistas sobre el crecimiento económico. Una de esas señales es la demanda de cemento. La patronal del sector, Oficemen, estima que en 2024 el consumo de esta materia indispensable para la construcción se incrementó un 3% hasta superar los 14,8 millones de toneladas. Sus datos llegan el mismo día en el que se conoce que el PIB de España creció más de un 3%.

Perplexity AI ha revisado el acuerdo de fusión que ofreció a ByteDance, dueña de TikTok, según ha revelado la CNBC. La propuesta, que en un principio consistiría en la creación de una nueva empresa con la unión de Perplexity y la división estadounidense de TikTok, ahora plantea un nuevo paso: una salida inmediata a bolsa para que el Gobierno de Estados Unidos adquiera el 50% de la nueva entidad. El nuevo acuerdo plantea que ByteDance ceda TikTok y conserve el algoritmo de recomendación —responsable del rápido crecimiento de la red social— a cambio de que los inversores reciban acciones de la nueva compañía resultante de la operación.

Italia recupera las viejas formas del Renacimiento. El banco Monte dei Paschi di Siena (MPS), la entidad financiera más antigua del mundo, ha lanzado una oferta para adquirir Mediobanca, firma inversora creada para reconstruir la Italia de la posguerra, y juntos convertirse en el tercer banco del país mediterráneo. La operación asciende a unos 13.300 millones de euros y plantea un canje de acciones para ello. La oferta de MPS, cuyo máximo accionista es el propio Estado italiano, ofrece una prima del 5% sobre el precio de cierre en bolsa de este jueves. La capitalización de Paschi es de 9.000 millones de euros mientras que el valor bursátil de Mediobanca es de 12.700 millones de euros.

El príncipe heredero de Arabia Saudí y primer ministro, Mohammed Bin Salmán, ha felicitado por teléfono al nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, con un regalo para los oídos norteamericanos: un nuevo plan de inversiones por valor de 600.000 millones de dólares (577.000 millones de euros) en suelo estadounidense en los próximos cuatro años, según recogen las agencias. Ni Riad ni Washington han especificado en qué materias se centrarán la nueva financiación. Bin Salmán y Trump mantuvieron relaciones estrechas durante el primer mandato del republicano, por lo que el anuncio previsiblemente trata de agasajar al nuevo inquilino de la Casa Blanca y reforzar el papel económico de Arabia Saudí en Oriente Medio.

"Vamos a tener una política en la que no se construirán molinos de viento. Están llenando nuestro país de basura". Con esta frase Donald Trump dejaba a las claras cual será su política en la conferencia de prensa del 7 de enero de Mar-a-Lago en Florida. Este miércoles, en su megabatería de órdenes ejecutivas, confirmó al 100% esta nueva directriz energética con la suspensión de los proyectos eólicos. Esto provocó fuertes convulsiones en las renovables de toda Europa, con una caída del 17% de Oersted (afectada también por el agujero en sus cuentas anunciado ese mismo día por los tipos de interés), mientras todas las firmas del sector caían cerca de un 2%. Este ha sido solo el último episodio de una auténtica sangría bursátil europea, que llegaba a esta fecha con el pesimismo ya integrado en su cotización. Sin embargo, mientras esto ocurre, las principales firmas renovables de EEUU no solo no caen con Trump, sino que experimentan claras subidas.