Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo de maestro de ceremonias para presentar un proyecto de inversión del sector privado de hasta 500.000 millones de dólares (480.000 millones de euros) para financiar infraestructuras de inteligencia artificial. El creador de ChatGPT, OpenAI; el conglomerado de inversión japonés SoftBank; y la tecnológica Oracle crearán una empresa conjunta llamada Stargate. La nueva compañía construirá 20 centros de datos en Estados Unidos e impulsará la creación de 100.000 puestos de trabajo, según informó el propio presidente.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado su mandato firmando una cincuentena de órdenes ejecutivas en las que, en mayor o menor medida, estaban las palabras que el mandatario había planteado. Sin embargo, hay varias sorpresas que han extrañado a propios y ajenos. La más relevante es la calma fría para no declarar aranceles a diestro y siniestro y posponer la decisión a la espera de más información. El presidente ha firmado un extenso paquete de instrucciones ejecutivas que afectan directamente a su Administración y que tienen consecuencias internacionales. Destaca la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk, que al final tendrá una intención distinta a buscar el recorte fiscal; la suspensión de tratados internacionales como el Acuerdo de París, la membresía en la Organización Mundial de la Salud, o el impuesto mínimo del 15% de la OCDE a las empresas; y medidas energéticas, migratorias y de la gestión de los funcionarios.

De los 100 primeros días que sirvan de barómetro preliminar de su nuevo mandato, probablemente le sobren 99. O al menos esa es la promesa bravucona que Donald Trump, nuevo presidente de Estados Unidos tras su investidura formal, ha realizado en las últimas semanas. Los 100 primeros días es una cortesía mediática que se concede a los nuevos (o viejos) dirigentes para que tengan tiempo de encarrilar su mandato y habituarse al cargo. A partir de esas primeras semanas, suelen llegar los análisis sobre hacia dónde se dirige la política del mandatario. Trump quiere exprimir al máximo sus primeros días con un compendio de medidas ejecutivas que afectarán a la política doméstica y a las relaciones internacionales. Estará por ver, después del "período de gracia", cuántas medidas habrá cumplido y con qué efecto.

La batalla por TikTok se recrudece con cada vez más interesados. Una información adelantada por CNBC y recogida por agencias señalan que Perplexity AI, una compañía nacida en 2022, buscaría fusionarse con la división estadounidense de TikTok y evitar el apagón de la plataforma. De ejecutarse esta operación, se levantaría el veto legal y permitiría a ByteDance y otros inversores mantener sus participaciones en la red social. Donald Trump anunció que extendería una prórroga de 90 días para que la red social encuentre compradores estadounidenses antes de que la ley obligue a bloquear definitivamente el acceso en suelo norteamericano a TikTok.

El candidato propuesto por Donald Trump para liderar el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha defendido ante la Comisión Fiscal del Senado una política comercial agresiva en el plano internacional y una bajada de impuestos en la economía doméstica. Bessent ha insistido en su comparecencia que mantener el paquete fiscal del primer mandato de Trump, que caduca este año, es la "cuestión económica más importante del día". Según el jefe económico del nuevo Gabinete, no prorrogar los recortes fiscales para personas y empresas desencadenaría una "calamidad económica" para EEUU: "Y como siempre ocurre con la inestabilidad financiera, eso recae sobre la gente de clase media y trabajadora".

Mientras Emmanuel Macron acusaba a Elon Musk de promover una "internacional reaccionaria" en Europa, Giorgia Meloni negociaba con su empresa aeroespacial, SpaceX, un contrato multimillonario para externalizar las comunicaciones militares italianas. Mientras Olaf Scholz trataba de desencallar el presupuesto alemán tras dos años de recesión por el fin del gas ruso, Viktor Orban instrumentalizaba la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para estrechar lazos comerciales con Vladimir Putin y Xi Jinping en Rusia y China.

Los funcionarios verán que sus salarios se incrementan medio punto tras confirmarse el índice de precios al consumo (IPC) de 2024, que fue de una media del 2,8%. El acuerdo que el Gobierno firmó con los sindicatos en 2022 contemplaba incrementos bases durante estos tres últimos años, además de una parte variable dependiente de la evolución de la inflación y la economía. En 2024, los salarios públicos subieron un 2% sobre la base de 2023, que el Ejecutivo empezó a abonar durante el verano. Ahora, dichos salarios se incrementarán otro medio punto tras confirmarse que la inflación acumulada del trienio 2022-2024 fue superior a las subidas acumuladas de los salarios públicos.

China está considerando vender las acciones de TikTok que posee ByteDance a Elon Musk como posible salida a la prohibición que la Administración de Estados Unidos quiere imponer a la red social, según una exclusiva de Bloomberg que cita a funcionarios de Pekín anónimos. TikTok en este momento se encuentra en la cuerda floja y está pendiente de la decisión del Tribunal Supremo de si avala que el Gobierno federal prohíba la aplicación de la plataforma de vídeos en territorio estadounidense. La alternativa que plantea la controvertida ley es que ByteDance venda sus participaciones de TikTok a una sociedad norteamericana. La operación podría costar hasta 50.000 millones de euros. En una escueta declaración a la Agencia EFE, TikTok ha considerado que la idea de ser vendida es "pura especulación".

Las palabras (y amenazas) de Donald Trump están revolucionando las capitales de sus antiguos aliados. Desde Ottawa hasta Berlín, las ideas de expansión y control comercial del presidente electo están activando la maquinaria para buscar soluciones que satisfagan al magnate inmobiliario, que sabe que tiene el poder económico y militar de su lado. Las pulsiones imperialistas de Trump, azuzadas por sus seguidores en redes sociales, plantean ahora la compra de Groenlandia a Dinamarca. Pero, ¿y si fueran los groenlandeses quienes tuvieran el as en la manga?

El multimillonario Elon Musk está estudiando cómo hacer caer al Gobierno británico antes de las próximas elecciones en Reino Unido. Según una noticia publicada por el Financial Times, principal diario británico, el dueño de, entre otras empresas, Tesla y SpaceX ha abordado con sus aliados cómo desestabilizar Londres y apoyar movimientos proclives a los intereses del empresario sudafricano, como Reform UK, partido populista dirigido por Nigel Farage.