Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

El poder de las estrellas contenido en un dónut. Aunque pueda sonar a una metáfora, es la esencia de lo que quiere hacer Commonwealth Fusion Systems (CFS) en Japón. La firma energética, que ha sido financiada en sucesivas rondas por inversores de la talla de Microsoft, Google o Nvidia, ha conversado con las autoridades tokiotas para construir una central de fusión nuclear que funcione "a finales de la década de 2030 o comienzos de la de 2040". Para ello, pretende aliarse con un conglomerado nipón liderado por Mitsui y Mitsubishi, según han explicado las firmas en un comunicado. El objetivo es proveer de una nueva fuente de electricidad que sea limpia y asequible.

En una intervención en el Centro Jaques Delors en Berlín, Christine Lagarde protagonizó hace 100 días un momento histórico. La presidenta del BCE verbalizó por primera vez que, mientras los inversores huían masivamente del dólar con el caos provocado por Trump, el euro podía emerger como el gran ganador y que, si se tomaban las medidas adecuadas, podría arrebatar parte del 'beneficio exorbitante' al billete verde y convertirse en un verdadero rival para este. "En un mundo fracturado el euro puede convertirse en una alternativa real al dólar. Un sistema global basado en su moneda sentó la bases de un florecimiento y expansión de las finanzas, algo que benefició a la UE, pero hoy se fractura".

François Bayrou, primer ministro de Francia, se somete este lunes a una cuestión de confianza ante la Asamblea Nacional que previsiblemente perderá y tumbará el actual Gobierno de la segunda potencia de Europa. La fragmentación política ha bloqueado al Estado galo, que en estos momentos se encuentra ante la disyuntiva de continuar con unas cuentas públicas descontroladas o la necesidad de aprobar un presupuesto nacional con fuertes recortes sociales. Bayrou ha puesto en manos del Parlamento su propio cargo. Es la última bala en la recámara para tratar de salvar su plan financiero para recortar el déficit del Estado y desbloquear las finanzas nacionales.

En el Monopoly, el juego de mesa de Hasbro, la banca no puede perder. En las versiones más antiguas, el reglamento detalla incluso que si llegara a quedarse sin dinero, se generarán más billetes aunque sea apuntando en un papel la cantidad. Algo parecido a la banca del Monopoly parece estar sucediéndoles a las firmas financieras de Europa. Después de ganar a espuertas con las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo, ahora los prestamistas han encontrado muchas formas de paliar los recortes y seguir manteniendo sus ingresos récord. Uno de los caminos más desconocidos y que está siendo una fuente inesperada de crecimiento ha sido su capacidad para aprovechar la incertidumbre de los mercados en un primer semestre caótico.

El imperio alimentario más grande del mundo acaba de sufrir un nuevo revés cuyas consecuencias son inciertas. En la tarde de este lunes, Nestlé comunicó el despido fulminante de su consejero delegado, Laurent Freixe, por un presunto caso de romance en la oficina. Una investigación interna de la compañía reveló que Freixe mantenía una relación con una subordinada, vínculo que contraviene el código de conducta de Nestlé y por lo que Freixe lo ocultó. El resultado es el cese del CEO de la mayor compañía de Suiza y su sustitución por Philip Navratil, quien había sido jefe hasta ahora de Nespresso. Además del escándalo público, la salida de Freixe ahonda en la crisis de liderazgo que sufre la compañía y la incertidumbre ante el retroceso de los beneficios de la firma en los últimos años.

España ha tomado partido en el conflicto por el caza europeo. En una reunión en Berlín ayer, la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió que España, Alemania y Francia deben trabajar "conjuntamente" en el programa del próximo avión de combate europeo, el FCAS. En los últimos meses, París había aumentado la presión por los retrasos del programa: culpaba a los alemanes de bloquear el proyecto y planteó liderar el proyecto en solitario o salirse del programa. Los teutones han respondido que "los contratos hay que cumplirlos". El programa está valorado en 100.000 millones de euros y los tres países ya han desembolsado 7.500 millones.

El Gobierno de Suecia ha propuesto eliminar el veto a la extracción de uranio. El país que descubrió las tierras raras da carpetazo a su política ambiental ante la expansión de la energía nuclear. El objetivo de Estocolmo es reducir la dependencia de las importaciones del elemento químico. Según recoge Bloomberg, la reforma legal surtirá efecto a partir del 1 de enero y llega en un momento marcado por la transición energética y la amenaza de incumplimiento de los Acuerdos de París. Actualmente, un tercio de la electricidad consumida por Suecia proviene de sus seis reactores y la compañía nacional, Vatenfall, planea construir más centrales en los próximos años.

Con la presión de Rusia al este y la desconfianza de Estados Unidas al oeste, los miembros de la OTAN se han puesto las pilas. Por primera vez en la historia de la Alianza Atlántica, todos los países miembros han alcanzado la cota del 2% del PIB en gasto militar. La única excepción es Islandia, que por una cláusula especial no cuenta con Fuerzas Armadas ni obligaciones presupuestarias a cambio de albergar bases de la OTAN. En el caso de España, Madrid ha alcanzado el hito marcado en la cumbre de Gales de 2014 después de que el Gobierno inyectara más de 10.000 millones de euros de manera extraordinaria sin pasar por el Congreso. En conjunto, el gasto militar español se ha incrementado un 46% en un año.

Lo que habría sido un puñado de anuncios promocionales de ropa vaquera para la temporada otoñal se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas. La polémica que generó el comercial de Sydney Sweeney para American Eagle se ha extendido a las promociones de Beyoncé para Levi's y Katseye para Gap. Cada una de las firmas textiles estadounidenses está viviendo un revulsivo en bolsa este verano debido al cambio de enfoque comercial y a un cierto efecto 'meme' de sus acciones. Los inversores parecen comprar este duelo de vaqueras con cantantes y actrices como protagonistas.

Donald Trump ha desatado un hito histórico para EEUU: por primer vez en 50 años la migración neta es negativa. Es decir, se van más personas del país de las que entran. Esto es algo que se ha logrado el mes de junio y que han anunciado diversas instituciones… a los que ha dado crédito la propia Casa Blanca en un comunicado. En el escrito, a falta de números concretos sobre cual es la cifra exacta, consideran que esto es una prueba de que "Trump está cumpliendo su promesa de poner fin a la invasión migratoria y deportar a los inmigrantes ilegales criminales de nuestras comunidades". Este 'hito' demográfico trae una distorsión en la gran preocupación de la Fed, el mercado laboral. A pesar de que pueda enfriarse la tasa de paro se quedará congelada o con movimientos mínimos ante la realidad de que cada vez habrá menos trabajadores inmigrantes, que eran los que habían liderado las contrataciones. Sin embargo, a cambio de eso los expertos anticipan un golpe directo en el PIB, un repunte inflacionario y una mayor debilidad de las empresas que, a medio y largo plazo, destruirá puestos de trabajo.