Banca y finanzas

La banca siempre gana y ahora ha encontrado una mina inesperada con la que se hace de oro: el caos de los mercados mundiales

  • Los ingresos por trading aumentan un 12% en el primer semestre
  • La incertidumbre ha generado constantes movimientos que ha capitalizado
  • Las carteras se han fortalecido de la mano de las principales bolsas
iStock.

En el Monopoly, el juego de mesa de Hasbro, la banca no puede perder. En las versiones más antiguas, el reglamento detalla incluso que si llegara a quedarse sin dinero, se generarán más billetes aunque sea apuntando en un papel la cantidad. Algo parecido a la banca del Monopoly parece estar sucediéndoles a las firmas financieras de Europa. Después de ganar a espuertas con las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo, ahora los prestamistas han encontrado muchas formas de paliar los recortes y seguir manteniendo sus ingresos récord. Uno de los caminos más desconocidos y que está siendo una fuente inesperada de crecimiento ha sido su capacidad para aprovechar la incertidumbre de los mercados en un primer semestre caótico.

Tras obtener unos ingresos netos por intereses récord en los últimos años por el BCE (según S&P Global los 25 mayores bancos europeos tuvieron un beneficio neto de 160.750 millones en 2024 y un crecimiento de los ingresos del 7,6%), la banca está manteniendo el ritmo en sus resultados. Esto se ha producido porque, con un precio del dinero todavía elevado, las entidades están diversificando sus ingresos para mantenerse fuertes por toda Europa.

Desde Moody's comentaban en su informe de julio que los beneficios de la banca europea "se mantienen resilientes a pesar de una reducción de los márgenes de intereses netos" gracias al impulso de otros negocios como "la demanda hipotecaria más robusta, las comisiones, el retorno de las fusiones y transacciones o una recuperación del crecimiento de los préstamos". Todo esto "ofrece buenos vientos de cola que mitiguen la reducción de los márgenes". Entre todas estas ventajas en los últimos meses los bancos han encontrado en la renta variable un nuevo campo de batalla en el que obtener importantes victorias.

Durante el primer semestre de este año, el mundo financiero ha temblado en no pocas ocasiones. La política comercial de Donald Trump ha provocado momentos de pánico y una volatilidad pocas veces vista. El aumento de las operaciones de compraventa ante las dudas de los inversores está engorando las cuentas de las intermediarias. Y en Europa, las entidades financieras son de las más favorecidas. A mercados revueltos, ganancia de bancos.

La volatilidad es buena para algunos negocios

Esto se ve en sus cifras donde la gran mayoría experimenta un importante crecimiento en este segmento de negocio. Los 12 mayores bancos de la Eurozona lograron unos ingresos por el conjunto de operaciones de renta variable de unos 28.395 millones de euros el primer semestre de 2025 frente a los 25.337 millones de euros del mismo periodo de 2024. Es decir, se ha vivido una revalorización general del 12%. La experiencia ha sido muy diferente por banco pues mientras que algunos como Santander ven un avance del 9%, otros como BBVA han visto retroceder los mismos un 13%. Sin embargo, solo dos bancos han tenido contracción en este segmento (BBVA y Credit Agricole) mientras que la gran mayoría experimenta subidas de doble dígito.

¿Cómo han logrado este importante aumento de los ingresos por renta variable? Hay dos respuestas: una es por simple volumen de actividad. En el caos que se ha producido ante los distintos eventos de la renta variable, que han provocado que más clientes realicen movimientos en el mercado a través de ellos, con las ganancias que esto supone por las comisiones de las operaciones. Sin embargo, también han logrado una evolución positiva de sus activos en bolsa gracias a la buena evolución del mercado y a saber cuándo reforzarse ante las abruptas caídas que han tenido. Cabe destacar que en la mayoría de los bancos europeos sus ingresos por 'Equitty trading' (negociación de renta variable) vienen de las comisiones por sus servicios de Broker, que han aumentado de forma decisiva; por sus servicios de financiación del mercado de valores, y por los derivados. Tres ramas que se activan cuando aumenta la volatilidad… y no ha habido precisamente poca.

Antes de que Trump disparase sus salvas arancelarias ya se experimentaron sonoras caídas en los índices del mundo con la llegada de la IA china, DeepSeek, que prometía la necesidad de menos recursos para poner en marcha la inteligencia artificial generativa, lo que provocó un hundimiento general de toda la infraestructura cripto que iba a hacerse de oro de suministros de todo tipo de recursos a esta revolución. Sin embargo, el plato fuerte llegó con el día de la Liberación con Trump mostrando sus aranceles recíprocos y desatando una caída del 5,97% en el S&P 500 en un solo día. Desde entonces hubo brutales correcciones y subidas de la mano siempre de las últimas noticias comerciales. En resumen, la inestabilidad de la IA y una gran tensión comercial convirtieron los mercados en un reguero de actividad bursátil e incertidumbre que, aunque se resuelva por ahora con subidas, ha supuesto muchas operaciones para reposicionar activos.

La bolsa sigue subiendo

Sin embargo, también ha tenido mucho que ver el buen hacer de las bolsas, en particular de las europeas. las carteras propias se han visto reforzadas, pero también generan un efecto arrastre en el negocio en general. Los inversores entran de forma más mayoritaria a buscar los servicios de las entidades en el mercado de renta variable. Una tendencia que se ha multiplicado los últimos meses con el optimismo que se ha generado.

El EuroStoxx 50 se ha revalorizado en los que va de año un 8,45% y ya se ha visto superado por el S&P 500, que sube ya un 10%. Por su parte bolsas europeas como la alemana suben un 18,61%, mientras que el Ibex 35 se ha disparado un 26,49%. Ni siquiera Francia, que se encuentra en un estado de más debilidad, experimenta caídas, pues sube un 4%. Con Italia subiendo otro 10% ninguna de las bolsas del Viejo Continente cotiza con pérdidas.

Este buen hacer del negocio de renta variable sería solo el principio. Desde Crisil Coalition Greenwich. proyectaban que las firmas a nivel mundial aumentaron sus ingresos de mercado un 10% en todo el año por la incertidumbre. "La volatilidad favorece los ingresos del mercado". Esto también se ha visto en los bancos estadounidenses. Prueba de ello es que los ingresos por operaciones bursátiles de JP Morgan se dispararon un 15% el primer semestre hasta los 8.900 millones de dólares. "Los ingresos de la banca de inversión del segundo trimestre son mejores de lo esperado", escribió Betsy Graseck, analista bancaria de Morgan Stanley, en un informe publicado la semana pasada. "Seguimos esperando que los ingresos por renta variable se mantengan fuertes en el futuro cercano dado el incierto contexto macroeconómico y geopolítico", dijeron los analistas de Goldman Sachs.

Nadie puede predecir cómo avanzará la bolsa en los próximos meses, pero cabe esperar que la volatilidad sea un compañero inseparable de los mercados. Para los bancos europeos supone una entrada adicional de ingresos por las comisiones, así como el reposicionamiento de activos en la renta variable, que abre grandes oportunidades para que las entidades financieras sigan engordando su cuenta de resultados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky