Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

España ha confirmado esta semana una realidad que los mentideros militares discutían desde hace tiempo: Madrid veía con malos ojos adquirir los F-35 Lightning II estadounidenses y prefería buscar "alternativas"; un eufemismo para decir que la Armada tendrá sus capacidades aeronavales mermadas durante años. Con esta decisión, Defensa deberá buscar fórmulas para estirar sus actuales capacidades aéreas, hacer malabares con los aliados de la OTAN y desarrollar armas alternativas. Las opciones que se le dibujan al poder militar aéreo en España pasa por tres opciones: la construcción de hasta tres portaviones, uno de ellos convencional; el desarrollo del caza europeo de sexta generación FCAS; y ampliar las capacidades aéreas y espaciales con drones y satélites.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria es, como su propio nombre indica, una historia de absorciones y fusiones cuyo último objetivo sigue adelante. La opa lanzada contra Sabadell está en el aire más de un año después de su lanzamiento, a la espera de conocer el veredicto de los accionistas del banco catalán. Pero, salga esta compra adelante o no, la crónica que atesora el banco llena de absorciones, guerras de egos y hasta una canción infantil son fiel reflejo de una industria financiera labrada a base de peces comiéndose entre ellos.

Fue una tormenta seca que potenció una crisis como pocas veces se ha visto: una histórica falta de agua, unos precios disparados por la pandemia y la guerra, y unos tipos de interés elevados, que ahogaban las deudas. Tras una de las peores sequías que ha sufrido el campo español en los últimos años, las lluvias del invierno y la caída de los precios de la energía y el combustible han alimentado la esperanza en el sector de la agricultura y, en concreto, en la producción del aceite de oliva. El consejero delegado de Deoleo, Cristóbal Valdés, afirmó a la CNBC que desde ese momento se ha producido "un cambio importante".

La fabricante taiwanesa de semiconductores, TSMC, está viviendo un terremoto en sus propias carnes. La mayor fabricante de chips del planeta y pieza clave para el futuro de la inteligencia artificial está enfrentando esta semana un caso de espionaje industrial que salpica a una firma japonesa, los aranceles a los semiconductores de EEUU, que ha zafado por la mínima y la volatilidad en bolsa subsecuente de estas noticias, que de momento la ha coronado en su máximo histórico. Los acontecimientos no solo afectan al futuro de la compañía privada: el peso que tiene la tecnología de circuitos integrados fabricados con silicio es un asunto de Estado para Taiwán y su principal fuente de ingresos.

España enfrenta un dilema sin clara respuesta. Debe jubilar sus vetustos Harrier en los próximos cinco años y renovar su flota aeronaval con nuevos cazas de combate que tengan capacidad de despegar y aterrizar en el navío Juan Carlos I, buque insignia de la Armada y más pequeño que un portaviones convencional. El único modelo avanzado disponible en Occidente es el avión estadounidense F-35 Lightning II en su variante B. Según una información de El País, el Gobierno ha decidido, de momento, rechazar la adquisición de estas aeronaves en la misma línea que están siguiendo muchos países europeos. Sin ellos, la Armada tendrá mermada su capacidad aeronaval hasta que se construya el primer portaviones convencional para 2040 y se desarrolle el nuevo caza de sexta generación.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció por sorpresa hace una semana que impondría un 25% de aranceles a la India y que establecería una penalización adicional por compras de crudo y material militar a Rusia. Nuevamente ayer el mandatario volvió a amenazar a la India con que "aumentará sustancialmente" los aranceles pagados por las importaciones del país asiático. El presidente acusó a Nueva Delhi de comprar "cantidades masivas de petróleo ruso" y revenderlo en el mercado para "obtener grandes beneficios".

El Gobierno de Australia ha anunciado la adquisición de 11 fragatas de la clase Mogami, la más avanzada en servicio en Japón, por un acuerdo valorado en 10.000 millones de dólares australianos (5.600 millones de euros). Tras anunciar Camberra el trato, las acciones de la principal firma adjudicataria, Mitsubishi Heavy Industries, han escalado un 4% en la bolsa de Tokio, mientras que la cotización del astillero Austal, donde se construirán la mayor parte de los buques, ha subido un 8%. El nuevo contrato con el Ejecutivo australiano representa el mayor acuerdo militar de Japón desde la Segunda Guerra Mundial. Es un peldaño más en la senda que se ha marcado Tokio en las últimas dos décadas de aumentar la producción militar y poner fin al pacifismo estricto que marca su Constitución.

En un atípico caso de corrupción que ha conmocionado a la opinión pública de Singapur, el empresario Ong Beng Seng se ha declarado culpable de los delitos de obstrucción de la justicia y cohecho. Ong hizo varios regalos al exministro de Transportes Subramaniam Iswaran en los años en que el comité presidido por el político debía decidir si renovaba el Gran Premio de Singapur de Fórmula 1. Cuando Iswaran descubrió que estaba siendo investigado por la Oficina Anticorrupción, Ong maniobró para ocultar pruebas que incriminaran a ambos.

Warren Buffett sigue siendo el inversor más famoso de Wall Street y su imperio, Berkshire Hathaway, permanece como uno de los colosos de las inversiones norteamericanas. Sus palabras acaparan titulares y sus juntas de accionistas son un fenómeno de masas. Pero a seis meses de abandonar el barco, el navío capitaneado por el Oráculo de Omaha no encuentra un buen puerto en el que fondear. En el segundo trimestre de este año, redujo sus beneficios en un 59% y ha ordenado la venta de 3.800 millones de dólares de acciones de Kraft Heinz. Son ya casi 3 años de acumulación de efectivo y salida de empresas sin una estrategia en el horizonte.

Wall Street tembló el viernes por una estadística que lo cambió todo: las cifras de desempleo de Estados Unidos. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) recalculó a la baja la creación de puestos de trabajo de los meses de mayo a julio y estimó un alza del paro hasta el 4,2%. Este nuevo pronóstico, habitual en las instituciones estadísticas, irritó a Donald Trump. El presidente de EEUU acusó a la comisaria del BLS, la economista Erika McEntarfer, de manipular los datos para perjudicar a los republicanos y al mandatario, y ordenó su despido fulminante. El presidente anunció el domingo que en los próximos días propondría a su sustituto.