Con un pie en la economía internacional y los mercados, con otro en nuevos horizontes y las mayores chaladuras. Siempre dispuesto a bajar al barro informativo y apostando en contra de la corriente.

El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, Óscar López, planteó ayer un nuevo mecanismo para que los altos funcionarios accedan a trabajar en el Estado. En vez del actual sistema de oposiciones que suele consistir en exámenes y una evaluación de méritos profesionales, el Gobierno propone que los aspirantes realicen una prueba de acceso a un programa formativo de dos años equivalente a un máster. Una vez cursado dicho plan, los egresados se examinarían nuevamente en una suerte de Selectividad. El Estado escogería finalmente a quienes tuvieran las mejores notas.

El Ministerio para la Función Pública ha planteado un nuevo mecanismo para la selección de los altos funcionarios. En vez del tradicional sistema de oposiciones basado en exámenes y méritos acumulados en el currículum, el Gobierno plantea ahora crear un plan académico para los aspirantes a las categorías de A1 y A2, las más altas del Estado. Estas dos divisiones agrupan las profesiones que necesitan titulación universitaria y son las de mayor responsabilidad y mayores salarios de la Administración.

Los drones están revolucionando la guerra aérea moderna. Kiev consiguió barrer la mitad de la flota nuclear rusa en una operación de película el mes pasado utilizando estos vehículos no tripulados, escondidos en la parte superior de unos camiones. Las Fuerzas Armadas Ucranianas demostraron que unos aparatos de unos escasos miles de dólares producidos en pocos días pueden destruir aviones estratégicos de miles de millones construidos tras décadas de investigación. La Luftwaffe, la fuerza aérea germana, ha tomado nota del poder destructivo de estos sistemas y ha acordado con Airbus y Kratos Defense integrar los drones XQ-58A Valkyrie en el programa militar alemán. El objetivo es desarrollar "drones de ala" que funcionen por inteligencia artificial y puedan apoyar al piloto de una aeronave en sus operaciones.

Polonia plantea comprar una participación en Iceye, una firma satelital que se ha vuelto clave para las fuerzas ucranianas. La compañía detectó los movimientos de las tropas rusas semanas antes de que comenzara la invasión a gran escala en febrero de 2022. Desde entonces, la empresa finlandesa se ha convertido en una fuente de información de valor estratégico para la inteligencia militar ucraniana. Según indica Financial Times, Varsovia inyectaría una cantidad desconocida. Esta se añadiría a las rondas de inversiones lanzadas hasta ahora que supera los 550 millones de dólares, y que incluye acuerdos con compañías militares como BAE Systems, Safran o Tokio Marine. Según el CEO y fundador, Rafal Modrzewski, la valoración de la compañía es superior a los 1.000 millones de dólares (860 millones de euros).

Taiwán ha organizado estas semanas las maniobras militares más grandes que se recuerdan en los últimos años. Tanques M1 Abrams dispararon fuego real, cazas se desplegaron desde múltiples bases de las montañas del país y se pudo ver a militares taiwaneses desplazando material por el metro de Taipéi en una clara demostración de fuerza ante China. Pekín ha incrementado los movimientos militares en los últimos meses: las violaciones del espacio aéreo de Taiwán son diarias, dos portaviones han navegado a través del océano, internándose cerca de Guam, y una flota china circunnavegó hace tres meses Australia.

Londres y Berlín han firmado un acuerdo calificado como histórico en materia de defensa. El nuevo trato permitirá, junto con España e Italia, vender de manera conjunta aviones Eurofighter Typhoon a Arabia Saudí y Turquía, según indica Financial Times. Estos cazas de combate suponen el programa de mayor éxito de Europa y una de las puntas de lanza de las exportaciones armamentísticas del continente. Más allá de los ingresos procedentes de Riad y Ankara, vender a dos de las tres potencias dominantes de Oriente Medio implica un giro de la estrategia militar de los países europeos.

Cuatro firmas de inteligencia artificial liderarán el desarrollo de la IA del Ejército de Estados Unidos. El jefe de la Oficina Digital y de Inteligencia Artificial del Pentágono ha anunciado sendos contratos, valorado cada uno en 200 millones de dólares, para que Anthropic, Google, OpenAI y xAI desarrollen "la adopción por parte del Departamento de Defensa de capacidades avanzadas de IA para hacer frente a retos críticos de seguridad nacional".

Emmanuel Macron, Friedrich Merz y Pedro Sánchez tienen un problema valorado en más de 100.000 millones de euros. El presidente de Francia y el canciller de Alemania se han visto arrastrados en una trifulca entre las empresas que están construyendo el FCAS mientras el presidente del Gobierno se mantiene al margen. El programa para desarrollar el caza de sexta generación de Europa está a punto de zozobrar tras exigir las empresas francesas, con Dassault Aviation a la cabeza, mayor protagonismo. En la parte alemana, liderada por Airbus, están furiosos con sus vecinos al otro lado del Rin por su desprecio a la cooperación transeuropea.

La amenaza de la Casa Blanca a Rusia se le puede venir en contra en forma de boomerang arancelario. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Vladímir Putin, presidente de Rusia, con imponer al país "aranceles secundarios" del 100% si Moscú no detiene la guerra en Ucrania en los próximos 50 días. Matt Whitaker, embajador de EEUU ante la OTAN, explicó en mayor profundidad las palabras del mandatario. Whitaker dijo que la acción prevista son tasas a los países que compran crudo a Rusia. "Se trata de aranceles a países como India y China, que compran su petróleo", declaró a la prensa.

La distensión entre las dos superpotencias mundiales se ha saldado con un nuevo capítulo dedicado a la IA. Nvidia, la fabricante de los procesadores gráficos (GPU) más potentes del mercado, necesarios para desarrollar modelos de inteligencia artificial, reanudará la venta de unidades HGX H20 en China. Este modelo es una versión capada de las GPU de mayor éxito de la tecnológica para modelos generativos de IA: las unidades gráficas H100. La noticia llega por un comunicado de la propia compañía tecnológica a raíz de un viaje por Washington y Pekín de su consejero delegado, Jensen Huang. "El gobierno de EEUU ha asegurado a Nvidia que se concederán las licencias, y Nvidia espera iniciar pronto las entregas", ha indicado la firma capitaneada por Huang.