Presidente de honor la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Impresiona, evidentemente, el cambio que ha tenido lugar en España, concretamente como resultado del impacto de la economía en todo el conjunto de su vida, como consecuencia de dos acontecimientos ocurridos en fechas muy recientes.

Juan velarde fuentes

En estos momentos, con motivo del cuarenta aniversario de la Constitución española, se ha celebrado el triunfo de una Transición, la española, o sea, el paso de un régimen político basado en un partido político único y todo un conjunto de planteamientos autoritarios. Dentro de él se había avanzado en la política económica española, aceptando como base de ésta un incremento del papel de la economía libre de mercado y, simultáneamente, una apertura notable al exterior, entendido esto además como fundamento esencial para el progreso material. Se rompió así, a partir de 1957, todo el habitual planteamiento de la vida productora española, creada desde el inicio del llamado modelo castizo, puesto en marcha por Cánovas del Castillo a partir de 1874, y consolidado por los políticos dirigidos sucesivamente por Dato, Maura, Cambó, Calvo Sotelo, Chapapietra, Suanzes y Gual Villalbí. El cese de éste como ministro en 1959 y el papel creciente de Ullastres marcaron el cambio de rumbo que, como es bien sabido, se consolidó a partir de 1976, tras la muerte de Franco, en el proceso de la Transición y que llega hasta ahora mismo. Todo ello presidido por dos realidades notables: un proceso democrático occidental típico y una economía comunitaria, cuya raíz última se encuentra en los mensajes de la Escuela de Friburgo, defendida por Eucken a la cabeza, de la economía libre de mercado. El cambio de 1957-1959 se consolidó así, definitivamente, en 1985, con el ingreso de España en el conjunto de la Unión Europea -hasta ahora, un mercado gigantesco con 28 miembros y enlaces fuertes con varios más- y formando parte de la llamada Zona del Euro, con todas sus empresas.

Juan Velarde Fuertes

España, desde que se constituyó como tal, tiene en su historia multitud de alzamientos regionales. Basta pensar en lo sucedido en la guerra castellana de las Comunidades, o los alzamientos de Andalucía, o lo ocurrido con los irmandiños gallegos, y no digamos lo que sucedió en la etapa de la I República, cuando como consecuencia de la Revolución Cantonal, por ejemplo, Cartagena amenazaba desde su independencia a Alemania, y así sucesivamente.

Juan Velarde Fuertes

Una de las características sistemáticas de Gibraltar es haberse convertido, a partir del Trato de Utrecht, o sea, desde 1713 -lo que coincide con el inicio de la Revolución Industrial y su replanteamiento radicalmente diferente de la economía de mercado- en un obstáculo colosal para nuestro desarrollo económico.

Juan Velarde Fuertes

En 1943, hace pues setenta y cinco años, se abrió en la Universidad de Madrid la matrícula para cursar estudios que permitiesen lograr el título de licenciado en Ciencias Económicas. El impacto en España que se derivó de esta decisión resultó tan importante que me ha causado asombro que en un aniversario tan significativo siempre, como es el septuagésimo quinto, no se haya nadie referido a esto.

Juan Velarde Fuentes

Hemos entrado en el momento adecuado para conmemorar el 40 aniversario del nacimiento de la vigente Constitución. Simultáneamente, una serie de intelectuales ha pasado a estudiar aspectos políticos, sociales, internacionales vinculados a este documento esencial, pero también interesa analizar lo que la Constitución de 1978 ha generado desde el punto de sus consecuencias económicas.

Jua Velarde Fuentes

Cuando se quiere conocer a fondo el funcionamiento actual de la economía española, es preciso remontarnos en su historia económica, en cuanto ésta ha dejado herencias que explican relaciones actuales con todas las épocas, incluso más allá de la creación de la unidad de España en 1492.

Juan Velarde Fuentes

Para entender del modo más adecuado lo que nos sucede en España, desde el punto de vista económico, es preciso tener en cuenta que vivimos tras las consecuencias de un múltiple impacto. En primer lugar, España, a partir de 1959 y hasta ahora mismo, ha pasado a vivir dentro de un modelo económico que nada se parece al que existió desde 1874 a 1957.

Juan Velarde Fuentes

Teníamos, ante nosotros, seis grandes problemas básicos, desde el punto de vista de la economía española. Habían nacido o se habían consolidado en la etapa que transcurre de 2008 a 2014, durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Juan Velarde Fuentes

Cómo ha surgido ese importante movimiento social, con consecuencias grandes sobre la economía en multitud de países que recibió el nombre de doctrina social de la Iglesia?