Presidente de honor la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Juan Velarde Fuentes

La historia de España muestra, una y otra vez, los graves problemas que origina para nuestra economía el déficit presupuestario. La demostración es fácil.La primera existencia de una realidad política española conjunta, fue la derivada del reinado de los Reyes Católicos, y sobre todo a partir de 1492.

Juan Velarde Fuertes

En gran medida, gracias al impulso de Marx, en el siglo XIX surgió la tesis de que era posible crear una sociedad feliz gracias a medidas económicas ligadas a lo que se comenzó a llamar socialismo.

Juan Velarde Fuentes

Para calibrar, en el futuro, el papel que en la historia de la economía española pasa a tener, forzosamente, Sánchez, conviene conocer lo más exactamente posible la herencia que recibe. La revolución informática derivada de la macroeconomía ofrece así la ventaja de disponer de cifras adecuadas.

Juan Velarde Fuentes

Para impedir desórdenes muy graves en el mundo de la economía no basta con observar que en la Constitución española se hubiese señalado, en el artículo 38, que se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, porque ese marco puede encontrarse absolutamente deformado.

Juan Velarde Fuentes

Para mejorar con intensidad y ante el futuro las posibilidades de desarrollo económico, no solo es preciso atender a los problemas del momento, o sea, a los coyunturales, sino a aquellos que se derivan de una fuerte realidad que tiene características de permanencia. Y ante los riesgos derivados de esos problemas que, de inmediato, y con todas las medidas adecuadas que se quieran, no generan agobios, aquellos políticos que no pasarán a la historia como consecuencia de ello, los ignoran. En España, en estos momentos nos encontramos con abundantes cuestiones, que amenazan permanencias.

Son notables las aportaciones en el campo de la economía aplicada que proceden de las tareas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y las de la Fundación Ramón Areces.

Juan Velarde Fuertes

Es preciso entender ciertas realidades, cuando se estudia con profundidad el impacto social generado en la primera Revolución Industrial, muy ligada a otras dos revoluciones -la científica que se había iniciado en el siglo XVII y la liberal, de tipo sociopolítico clara ya a finales del XVIII- y a ellas se añade, claramente desde 1948 la revolución social creada por Marx y todo un conjunto de planteamientos revolucionarios vinculados, ya con el socialismo, ya con el anarquismo.

Juan Velarde Fuertes

En 1918 se inició un desastre considerable. En primer lugar, los vencedores parecían únicamente contemplar las ventajas posibles a corto plazo, y se las arreglaron para romper nada menos que cuatro grandes vinculaciones económicas, correspondientes a los imperios austriaco, ruso, alemán y Francia. Predicaron el nacionalismo económico, acompañado del intento del pago de cuantiosas sumas, sobre todo a Alemania. Proteccionismos industrializadores asomaron su cara por doquier. Todo ello provocó crisis económicas considerables.

Opinión | Juan Velardes Fuertes

A partir de una expresión famosa de Keynes y un complemento de Perpiñá Grau, sabemos cómo se altera la realidad económica. En primer lugar tenemos una situación previa desde el punto de vista material. A continuación surgen ideas sobre cómo mejorarla, que pueden ser buenas o malas, esto es, si acabarán generando una nueva realidad, ya para el bien o para el mal, beneficiando o perjudicando la realidad económica previa. A este conjunto de medidas, derivadas de las ideas previas, es a lo que se llama política económica.

Juan Velarde Fuertes

Al contemplar el panorama de la economía mundial en estos momentos, se observa la aparición, simultánea además, de profundos cambios respecto a lo que se debía tener en cuenta a principios del siglo XXI. Y eso, porque en el periodo transcurrido de éste nos encontramos nada menos que con lo que sigue.