Bolsa, mercados y cotizaciones

Sobre la salida de la crisis

Son notables las aportaciones en el campo de la economía aplicada que proceden de las tareas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y las de la Fundación Ramón Areces.

Cuando cerré este libro pensé que, en este caso, esta colaboración las había multiplicado. Tiene un interés especial por el periodo estudiado, porque ha sido, a mi juicio, escogido además con plena justicia, analizado así por el profesor Jordi Maluquer de Motes en su obra España en la economía mundial. Series largas para la economía española (1850-2013) (Instituto de Estudios Económicos, 2015), cuando, con toda la razón en la página 91 señala que la etapa más negativa de la historia de la economía española si se refiere "al tiempo actual es la de 2007 a 2014", que por cierto es justamente la etapa en que presidió el Gobierno Rodríguez Zapatero. Pasar a conocer, por tanto, más sobre esta especie de traslado de la crisis subprime a España tiene un valor científico grande, pero no solo científico, como es lógico.

En esta obra se presentan, en relación con ese periodo informaciones no solo valiosas desde el punto de vista científico sino que sirven también para orientar adecuadamente la política económica, con especial valía además, como consecuencia del análisis del mercado laboral por Comunidades Autónomas (págs. 31-34). Conviene, en este sentido, anotar ya que  "Andalucía, Canarias y Extremadura presentan los mercados laborales que han sufrido la crisis en mayor medida. Son las Comunidades que han conocido un mayor deterioro de su mercado laboral y que en 2016 están relativamente más alejadas de la media nacional de lo que estaban en 2007. Castilla-La Mancha presenta el mismo perfil, pero con valores menos extremos". Y actualmente interesa lo que se señala de Cataluña. Se indica que tiene "valores mejores que la media nacional, pero ha perdido porciones relativas durante la crisis y está en una situación relativa peor en 2016 de lo que lo estaba en 2007". Por supuesto tiene también interés el análisis de la situación relativa del mercado por edad y sexo (págs. 32-40).

Desde luego incluso resulta apasionante lo que se señala sobre la distribución de la renta, lógicamente también muy afectada por la crisis. Conviene que debe destacarse este párrafo de la pág. 46, muy visible en el gráfico 4.2 de esa página, en el que se observa, en tres periodos, 2007, 2013 y 2016, para todo el conjunto de España que "la crisis desplaza población de la clase media alta y de la clase media baja hacia la clase media baja y los pobres, y cómo la recuperación revierte parcialmente este proceso".

En este sentido, ¿no tiene importancia saber que en España el segmento 1 -las rentas más bajas representaban en 2007 el 29,7% de la población; en 2013 el 42,9, y ya en 2016.el 36'2. Las rentas más altas supusieron en 2007 el 14,2%; en 2013 el 9,6%, y en 2015 el 4,5%. Por supuesto que esta variación, si se pasa, por ejemplo, al índice de Gini o algo parecido, resulta muy sugestiva. Y digamos lo mismo por Comunidades Autónomas; y también merece la pena tener en cuenta (cuadro 4.3 pág. 52) por Comunidades Autónomas. Los porcentajes de población con renta igual o mayor que la renta media por habitante de España, muestran que en el 2007, el mayor porcentaje era el del País Vasco; en 2013 seguía siendo el País Vasco y lo mismo en 2016, y hay otros datos muy interesantes. Y lo es (pág. 62) que hay "comunidades en las que las oportunidades de rentas se han recuperado mucho más que la media, pero con una situación del mercado laboral muy por debajo: Andalucía y Extremadura en particular". Digo lo mismo por las dos Españas que se dibujan en los mapas de oportunidades de rentas y de empleo de las págs. 64-65.

Evidentemente la bibliografía que ofrece es muy valiosa, pero no es exhaustiva. Y desde luego el conjunto es un documento que resulta fundamental para orientar la política social y, naturalmente, la regional, e incluso decisiones empresariales de localización, en función de la realidad laboral.

Carmen Herrero, Antonio Villar y Ángel Soler Guillén, Oportunidades de empleo y renta en España 2007-2016. El impacto de la crisis, Fundación Ramón Areces, IVIE, Madrid, 2018, 76 págs.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky