Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

Un 26,5% de la población residente en España se encontraba el año pasado en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone 0,5 puntos porcentuales más que en 2022, según la Encuesta de Condiciones de Vida que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este lunes. Es el tercer porcentaje más bajo del último decenio (26,% en 2022 y 26,2% en 2019). Por el contrario, el valor más alto sigue siendo el de 2014 (30,2%). El año pasado mejoraron la tasa de riesgo de pobreza relativa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo. Por el contrario, empeoró el porcentaje de población con carencia material y social severa.

Los precios industriales disminuyeron un 3,8% el pasado mes de enero en relación al mismo mes de 2023, moderando en 2,5 puntos el descenso registrado el pasado mes de diciembre (6,3%) según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el descenso interanual de enero de 2024, la inflación del sector industrial encadena once meses de tasas negativas después de que en marzo de 2023 pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

Las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA han anunciado que la tractorada que convocaron a mediados de febrero para el próximo lunes 26 en Madrid, coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) concluirá en la sede de la Comisión Europea en Madrid para presionar a Bruselas. El objetivo es congregar a cientos de vehículos y miles de agricultores y ganaderos.

España registró un "máximo histórico" de exportaciones de alimentos y bebidas en 2023, que impulsaron una subida anual del 14,5% en el saldo positivo comercial agroalimentario, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía. El informe de la balanza comercial de 2023 refleja que España obtuvo un superávit de 14.124,4 millones en el comercio de alimentación, bebidas y de tabaco, mientras que las exportaciones alcanzaron 67.209,6 millones de euros y repuntaron un 4,6 % anual. Las importaciones agroalimentarias también aumentaron (2,3%), hasta los 53.086 millones de euros.

Una de las reivindicaciones estrella de los agricultores españoles, que llevan dos semanas movilizándose en toda España, es la relativa a la cadena alimentaria, cuyo principal objetivo es prohibir las prácticas desleales con el fin de que los precios de los agricultores cubran los costes de producción: en suma, que cobren unos precios justos. El campo cree que no está funcionando, razón por la cual el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido a "fortalecer su aplicación" mediante un mayor esfuerzo de las inspecciones".

La industria española cerró el pasado año con una caída de la facturación media del 1,9%, pese al alza de la inflación del 3,1% interanual, lo que pone fin a un ciclo de fuertes subidas en los dos años anteriores, según las cifras publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras crecer un 20,7% en 2022 y un 16,2% en 2021, las cifras de negocio industriales cayeron al terreno negativo en abril y han encadenado nueve meses en rojo desde entonces. Al término de 2023, la variación media anual corregida por efectos estacionales marcó un descenso del 1,6%.

Las exportaciones de mercancías españolas crecieron un 32% en 2023 respecto a 2019, año previo a la pandemia por coronavirus. Lo hicieron además, por encima de las del conjunto de la Unión Europea (UE), cuyas ventas exteriores aumentaron un 27,9% y de la zona euro (26,2%). Fueron muy superiores de Reino Unido (16,4%), Alemania (17,6%) y Francia (20%) y Estados Unidos (22,9%) y se situaron al nivel de los países asiáticos de Japón (31,1%) y China (39,7%).

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, pedirá a las comunidades autónomas aunar los controles en el campo y reforzar las inspecciones de la ley de cadena alimentaria para evitar que ningún eslabón venda a pérdidas. Planas ha asegurado que existen medidas "muy sencillas que están en manos de las comunidades" que se pueden adoptar para responder a la inquietud de los agricultores.

El déficit comercial español se redujo un 43,3% interanual durante el año 2023, hasta los 40.560 millones de euros, debido a una mayor caída de las importaciones, del 7,2%, frente a un leve descenso de las exportaciones del 1,4%. Así lo indicó este lunes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, en una rueda de prensa en la que detalló que las exportaciones de mercancías alcanzaron los 383.680 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 424.000 millones. La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 90,4%, 5,3 puntos porcentuales más que la tasa de 2022.

Las principales organizaciones agrarias le pedirán la semana que viene al Gobierno que cree un observatorio específico para controlar las importaciones de terceros países y evitar así la competencia desleal en la entrada de alimentos de quienes no observan las mismas exigencias que la UE exige a sus estados miembros, y para evitar que entren en España productos que rivalizan con los que en nuestro país están en plena campaña de producción.