Economía

La facturación industrial cayó un 1,9% en 2023 tras dos años creciendo a doble dígito

  • Las ventas del sector registraron un aumento récord del 20,7% en 2022
  • En diciembre de 2023, la industria recortó sus ventas un 8,7% interanual
  • La cifra de negocio del sector servicios se incrementó un 2,4%
Planta industrial

La industria española cerró el pasado año con una caída de la facturación media del 1,9%, pese al alza de la inflación del 3,1% interanual, lo que pone fin a un ciclo de fuertes subidas en los dos años anteriores, según las cifras publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras crecer un 20,7% en 2022 y un 16,2% en 2021, las cifras de negocio industriales cayeron al terreno negativo en abril y han encadenado nueve meses en rojo desde entonces. Al término de 2023, la variación media anual corregida por efectos estacionales marcó un descenso del 1,6%.

En el último mes del año, la caída fue del 8,7 % en la serie original del INE, el mayor descenso mensual en cerca de tres ejercicios, que ajustada según efectos estacionales y de calendario se quedó en un 4,4 %. Pese al descenso medio, la fabricación de componentes electrónicos elevó su facturación un 15% en el año, mientras que la construcción naval, ferroviaria y aeronáutica creció un 13,3% y la fabricación de electrónica de consumo, instrumentos de óptica y equipo fotográfico un 12%.

Por contra, encabezaron las caídas las coquerías y el refino de petróleo, con un desplome del 20,2 %, mientras que la industria química cayó un 18,7 % y la metalurgia un 17,3 %. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentan tasas anuales negativas: la facturación en el mercado interior decreció un 8%, en la zona euro un 11,4% y en el exterior de la eurozona un 4,1%.

La facturación en el sector de la energía cerró 2023 con una caída media del 19,5%, según los últimos datos del INE, una vez tenidas en cuenta las variaciones por calendario y estación, tras haber repuntado un 80% durante 2022. Las cifras de los ejercicios 2021 y 2022 habían corregido el drástico desplome de la actividad industrial durante el primer año de la pandemia de coronavirus, cuando la media de la cifra de negocios española perdió un 11,7%. Los servicios también habían frenado en 2020, un 15,6%, ante la parada casi total del sector, especialmente en la hostelería, obligada a cerrar por completo durante meses ante la crisis sanitaria. En diciembre de 2023, la variación interanual en la facturación de la hostelería subía un 10,4%, con los servicios de alojamiento mejorando un 12% y los de comidas y bebidas un 9,8 %.

Por comunidades autónomas, Canarias registró la mayor subida en la cifra de negocios industrial en 2023, con una media del 7,6%, mientras que Asturias registró el descenso más acusado, con una caída del 10,7%. En total, la facturación industrial decreció en ocho comunidades autónomas: Murcia perdió un 9,5%; Cantabria, un 8,3%; la Comunidad Valenciana, un 6,3 %; Andalucía, un 7,3%; Aragón, un 4%; Galicia, un 2,9%, y Baleares, un 2,1%. Subió en cambio, en La Rioja, un 3,4%; en la Comunidad de Madrid, un 3%; en Castilla y León, un 2,9 %, y en el País Vasco, un 1,6%. Avanzó asimismo en Navarra, un 1,5%; Castilla-La Mancha, un 1,4%; Cataluña, un 0,9%, y Extremadura, un 0,5%.

Tercer año en positivo en el sector servicios

Por su parte, el sector servicios registró en 2023 un aumento medio de su facturación del 2,4%, encadenando así su tercer año consecutivo de incremento de sus ventas, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, el repunte de 2023 ha sido inferior al logrado en 2022, cuando se consiguió el mayor incremento de la serie, de casi el 20%, y también se sitúa por debajo del crecimiento del 15,8% experimentado en 2021. El empleo creado por el sector servicios registró un aumento medio del 1,9% el año pasado, dos puntos menos que en 2022.

Pese a ello, la ocupación en el sector encadena también tres años de repuntes tras el descalabro que sufrió en 2020 por la irrupción del Covid con una caída del 4,3%. Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios subió un 2,7% en el conjunto de 2023, tras avanzar las ventas un 0,8% en el comercio y un 6,6% en los otros servicios.

En diciembre de 2023, la cifra de negocios de los servicios (sin corregir de efectos estacionales y de calendario) bajó un 0,7% en relación al mismo mes de 2022, tasa 1,2 puntos inferior a la de noviembre. En tasa mensual (diciembre de 2023 sobre noviembre del mismo año), la facturación de los servicios, eliminado el efecto estacional y de calendario, bajó un 0,1%, en contraste con el avance mensual del 1% registrado en noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky