Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

En enero pasado entraron en España 4,768 millones de turistas internacionales, un 15,3% más que un año antes, y gastaron 6.549 millones de euros (25,5% más), con lo que se cierra el mejor enero de la historia. Según las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativas a la entrada de viajeros extranjeros (Frontur) y el gasto asociado (Egatur), el gasto medio diario de los turistas sigue creciendo a buen ritmo, un 6%, hasta los 158 euros.

Un reciente informe del servicio de auditoría interna del Gobierno de los Estados Unidos alerta de que los restos del accidente nuclear de Palomares, ocurrido hace 58 años, "aún producen efectos duraderos" relacionados con cambios en la explotación de tierras agrícolas", al tiempo que recuerda a los poderes ejecutivo y judicial de su país que "la asistencia de EEUU es vital para resolver el problema de contaminación residual en el sitio de Palomares", lo que está en sintonía con las demandas del Gobierno Español.

Economía

El campo europeo está en plena crisis, con movilizaciones generalizadas en el Viejo Continente en un momento clave en el que se decide la nueva Política Agraria Común (PAC). El sector primario ha perdido relevancia en el tejido productivo: menor peso de la industria y la agricultura en favor de los servicios, parte del proceso de desarrollo y globalización de las economías. La situación del campo español deja luces y sombras, pues ha sabido adaptarse al clima para mejorar su eficiencia y productividad frente a Europa: han rentabilizado y optimizado el uso del agua, es un actor importante en el exterio, pero también refleja la 'cara b' por sus condiciones laborales precarias y la dificultad de los pequeños empresarios para rentabilizar su trabajo.

Las renuncias en España a cobrar las herencias se han incrementado un 26,3% desde la crisis sanitaria provocada por la pandemia por coronavirus. En concreto, mientras que en 2020 lo hicieron 44.518 personas sobre un total de 298.771 adjudicaciones por título sucesorio, en 2023 su número ascendió hasta 56.108 sobre 354.255 adjudicaciones o muertos, según el Consejo General del Notariado (CGN). En relación a 2022, las adjudicaciones de herencias nuestro país sufrieron un ligero descenso, del 0,7%, mientras que el número de renunciantes a cobrarlas lo hizo en un 1,1%.

El superávit del comercio agroalimentario de la Unión Europea (UE) continuó aumentando en el mes de noviembre de 2023 hasta los 6.900 millones de euros, un 3% más que el mes anterior. Esto supone la cifra más alta de los últimos tres años, según un reciente informe de la Comisión Europea. El incremento es del 27% si se compara con el mismo mes de 2022, mientras que el superávit acumulado entre enero y noviembre del año pasado fue de 64.800 millones de euros, 12.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior.

España es el cuarto país de Europa con el tipo máximo del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) más elevado de Europa con un 54%. Solo tiene por delante a Dinamarca (55,9%), Francia (55,4%) y Austria (55%).

A la tercera no fue la vencida y la tercera reunión en el mes de febrero del Ministro de Agricultura, Luis Planas, con las organizaciones agrarias representativas, Asaja, Coag y Upa, no ha conseguido este miércoles desactivar las protestas del campo, el cual, pese ha reconocer "avances" en la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), sigue insistiendo en falta de "concreción", sobre todo en temas relacionados con los seguros agrarios, la ley de la cadena alimentaria o la competencia deseal de terceros países. En consecuencia, el campo ha sido contundente: "Si no hay soluciones, habrá movilizaciones".

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Coag y UPA acuden este miércoles a una nueva reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para pedir medidas concretas en un plan de choque para el campo. El ministro les ha convocado, en principio, para trasladarle los términos de la reunión que mantuvo con sus homólogos europeos el pasado lunes en Bruselas, tal y como quedaron en el último encuentro la pasada semana. A su entrada, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado la necesidad de dejarse de "enredos" y "echar balones fuera", porque hay que ir a "soluciones concretas".

El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales (IPRIX) registró un descenso interanual del 0,3% el pasado mes de enero, tasa que modera en nueve décimas el retroceso de diciembre, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la caída de enero de 2024, los precios de exportación de los productos industriales encadenan diez meses consecutivos de descensos después de que en abril de 2023 entraran en negativo tras 27 meses de ascensos interanuales.