Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.
proyecto de ley

Cataluña toma la delantera en la lucha contra el desperdicio alimentario. El Parlamento autonómico está tramitando una Proposición de Ley con la que pretende sancionar, hasta con 50.000 euros, a los establecimientos comerciales de más de 400 metros cuadrados que tiren a la basura alimentos caducados o a los bares y restaurantes que no ofrezcan a los consumidores envases reutilizables y biodegradables para llevarse a casa las sobras.

Consumo

La industria de alimentación y bebidas creció en 2.324 empresas en 2018 pasando de 29.000 a 31.324, un 8 por ciento más que en el año anterior, según datos aportados por la Fiab (Federación Española de Alimentos y Bebidas), durante la presentación del informe económico del sector. Las nuevas incorporaciones han permitido consolidar un tejido empresarial más robusto.

Industria alimentaria

Las cifras del sector de la cerveza dejan claro que España es un país amante de esta bebida natural y mediterránea y que su aportación a la economía nacional es más que considerable. El valor de la cerveza en el mercado supera los 15.000 millones de euros, alrededor del 1,3 por ciento del PIB y genera 7.000 millones de valor añadido; 3.600 millones en concepto de recaudación para el Estado.

Alimentación

La salida del Reino Unido de la Unión Europea puede suponer un auténtico varapalo para las exportaciones agroalimentarias españolas toda vez que este mercado representa el 8% del total de las ventas en el exterior, con un importe total de 3.953 millones en 2017, el último ejercicio con cifras oficiales, según los datos del Ministerio de Agricultura. Se trata de nuestro cuarto mercado, por detrás tan solo de Francia, Italia y Portugal, y las alertas han saltado ya en el sector. "La incertidumbre sobre lo que pueda pasar es máxima", ha reconocido en varias ocasiones el director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), Mauricio García Quevedo.

ESP500

Carrefour se halla inmerso en un proceso de desarrollo encaminado hacia un nuevo modelo de negocio más abierto, cooperativo y digital cuyo objetivo es poner a disposición del consumidor precios bajos, velar por la seguridad y calidad de los productos que vende y ofrecerle al cliente proximidad y servicio. Un modelo que le permitirá a la compañía aprovechar al máximo su capacidad omnicanal y su red de tiendas multiformato. La compañía está en un punto de inflexión en su historia: si en el pasado democratizó el consumo masivo, ahora busca liderar la transición alimentaria con una estrategia sustentada en una alimentación de calidad, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y donde acelerar su transformación digital resulta clave para ofrecer una verdadera solución omnicanal.

Los cuatro consejos reguladores de las denominaciones de origen de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles, Málaga y Condado de Huelva, quieren sumar fuerzas para actuar como una sola voz de cara al mercado nacional e internacional, haciendo valer su hecho diferencial ante otras DO, sobre todo en un momento en el que frente al interés por las variedades de uva (pinot noir, cavernet, sauvignon, etc.), como ocurre en el mercado norteamericano, se está poniendo el acento en las indicaciones geográficas como hecho diferencial.

Empresas

El sector de la distribución y los negocios de restauración quieren sumarse a la movilidad del futuro, que en las próximas décadas va a estar marcada por la transformación digital, tanto en la logística como en el e-commerce, y por el impulso de un modelo de desarrollo sostenible condicionado por el cambio climático y la contaminación de la ciudades, las cuales exigen combustibles alternativos, preferentemente vehículos eléctricos. Así se desprende de un estudio realizado por Aecoc, la Asociación Española de Fabricantes y distribuidores.

El año pasado se invirtieron casi 800 millones en la robótica aplicada al sector de la restauración

alimentación

No es ciencia ficción. El empleo de robots humanoides o, cuando menos, de brazos articulados, es ya una realidad en la hostelería, sobre todo en países como EEUU, Japón, Corea del Sur o Singapur. Así, más de 500 restaurantes en todo el mundo usan ya robots que sirven tres cafés en 40 segundos, hacen diferentes tipos de noodles, una tortilla o una ensalada perfectas. En España, la digitalización de los pedidos en muchas cadenas de restauración ya es un robot, como afirma Marius Robles, consejero delegado y cofundador de Reimagine Food, quien se halla inmerso actualmente en un proyecto mediante el cual pretende introducir los robots en toda la cadena de alimentación y agrupar a las startups que están trabajando en robótica para que innoven junto con los restauradores.

La alianza de Telepizza con Pizza Hut ha permitido crear un líder en el sector, con 2.631 locales, que operan bajo las enseñas Telepizza, Pizza Hut, Jeno's Pizza y Apache Pizza. El Grupo llega a un mercado potencial de 500 millones de consumidores.