Economía

El déficit comercial español se redujo un 43,3% en 2023 por la mayor caída de las importaciones

Estiba de contenedores en el puerto de Valencia

El déficit comercial español se redujo un 43,3% interanual durante el año 2023, hasta los 40.560 millones de euros, debido a una mayor caída de las importaciones, del 7,2%, frente a un leve descenso de las exportaciones del 1,4%. Así lo indicó este lunes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, en una rueda de prensa en la que detalló que las exportaciones de mercancías alcanzaron los 383.680 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 424.000 millones. La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 90,4%, 5,3 puntos porcentuales más que la tasa de 2022.

Méndez destacó que esta reducción del déficit comercial se debió a un menor déficit energético, que disminuyó en más de 20.000 millones de euros respecto al año anterior. Asimismo subrayó que, en términos de volumen, las exportaciones registraron en 2023 "el segundo mejor año de la serie histórica" tras el récord de 2022. "En el momento actual, la exportación española de bienes ya ha superado con creces el nivel previo a la pandemia, siendo un 32% superior a los volúmenes del año 2019", apuntó la secretaria de Estado.

Méndez subrayó que "el sector exterior actúa como motor de crecimiento y como estabilizador también de la economía. En 2022 y 2023, la demanda externa y las exportaciones han impulsado el crecimiento del PIB, con una aportación de 2,9 puntos en 2022 y de 0,8 puntos en 2023". Añadió que estos resultados se han obtenido en un contexto "de incertidumbre, de shocks externos y de tensiones geopolíticas", que han afectado al comercio mundial.

Se alcanzan máximos históricos en la exportación de alimentación, automóvil y semimanufacturas no químicas. Destaca, asimismo, el peso de las exportaciones de bienes de alta tecnología (10,9% del total) y media-alta (41,9%). El sector agroalimentario registró el mayor superávit comercial de toda la balanza, 14.100 millones de euros en 2023, creciendo un 13%, reflejo de su fortaleza y competitividad.

Por su parte, la Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas, ya que fueron el 62,7% del total. El 37,3% de las exportaciones correspondieron a terceros destinos, destacaron los incrementos de las exportaciones españolas a Oceanía (8,7%), América Latina (8,1%) y Resto de Europa (4,6%). En el último año, las exportaciones a muchos de nuestros principales mercados europeos, como Alemania, Italia o Polonia alcanzarón cifras récord, pese a la desaceleración económica de la Unión Europea en el año 2023. También han marcado récord las exportaciones a otros mercados como el Reino Unido, Marruecos o Turquía.

Para Méndez, "un factor clave en la reducción del déficit comercial ha sido la capacidad de las empresas españolas internacionalizadas para conservar sus relaciones comerciales durante los años de mayor incertidumbre. De hecho, la base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años y alcanza cerca de 44.000 empresas que exportan de forma regular en 2023".

En el último año, refirió la secretaria de Estado de comercio, "los exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado en el año de referencia y en los tres años precedentes, han crecido un 1,7, acumulando un incremento del 27% desde 2010. Este continuo crecimiento de la base exportadora refleja un cambio cultural en las empresas españolas que cada vez más perciben los mercados exteriores como un objetivo natural" Además, según el balance presentado por el Ministerio, el comercio exterior es generador de empleo, ya que se estima que un 25% de los empleos en España están asociados a la exportación de bienes y servicios, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky