
El déficit comercial español redujo en los ocho primeros meses del año un 44,52% interanual, hasta los 25.758 millones de euros, debido a la reducción de las importaciones y a un nuevo récord marcado por las exportaciones, que alcanzaron los 256.571 millones de euros.
Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de mercancías se incrementaron un 1,8% hasta agosto en comparación con el mismo periodo de 2022, mientras que las importaciones disminuyeron un 5,4%, hasta 282.329 millones. Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 90,9%, 6,5 puntos porcentuales más que la tasa de 2022 (84,4%).
El ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, ha apuntado que "gracias al dinamismo de las exportaciones, seguimos reduciendo el déficit comercial. Trabajamos para reforzar la posición competitiva de las empresas españolas en los mercados internacionales".
Suben las exportaciones a la UE
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan un 62,8 % del total, aumentaron hasta agosto un 3,2% interanual; las ventas a la zona euro (54,9% del total) crecieron un 2,4%, y las destinadas al resto de la UE (7,9% del total), un 8,9%.
Respecto a las ventas a terceros destinos (el 37,2% del total), se redujeron un 0,5% en los primeros ocho meses del año: destaca el aumento de las exportaciones españolas a América Latina (16,8%) y Oceanía (10,8%) y el descenso a África, un 7,8% menos, y a Asia, un 7,1%.
Por países, destaca el aumento de las exportaciones a Panamá (605,9%), Turquía (32,9%), Alemania (11,7%), Australia (9,9%), México (9,5%) y Reino Unido (7,5%), mientras que decrecieron las ventas a Argelia (85,4 %), Singapur (23,8%), Arabia Saudí (19,4%), Corea del Sur (15,9%) y Japón (11,3%).
Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron especialmente en Castilla y León, un 13,8%, seguida por Cataluña (11,8%) y La Rioja (9,9%), mientras que descendieron en Canarias, un 38%; Islas Baleares y Andalucía, en ambos casos un 10,9%.
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: bienes de equipo (aumentaron un 11,8% interanual), productos químicos (0,7%), alimentación, bebidas y tabaco (5,7%) y sector automóvil (27,9%).
En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 9% interanual), productos químicos (cayeron un 9,6%), productos energéticos (se redujeron un 31,6%) y alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 7, %). Las importaciones de productos no energéticos, que representan el 85,1% del total, ascendieron un 1,4% interanual, hasta los 240.375 millones de euros.