Economía

Los riesgos geopolíticos y la política nacional marcarán el rumbo de la economía en 2024

Los directivos de Aragón prevén un buen 2024, aunque todo dependerá de la geopolítica. | Firma: Marcos Cebrián / Europa Press
Zaragozaicon-related

Año nuevo y perspectivas nuevas. Y los directivos de Aragón prevén que 2024 sea un año positivo desde el punto de vista económico, a pesar de la desaceleración de la economía porque hay indicadores sobre los que estiman evoluciones muy favorables. Sin embargo, es una previsión condicionada a determinados riesgos que marcarán el rumbo económico de la economía en la comunidad y de sus empresas como la geopolítica y la política nacional sobre la que consideran que "está llevando a la deriva a nuestro país" porque "las decisiones que se anuncian para asegurar la estabilidad del actual gobierno comprometen la igualdad de los españoles y erosionan nuestro estado de derecho".

El Indicador de Opinión de ADEA refleja la desaceleración de la economía de Aragón, aunque en menor medida que en España, por el contexto internacional. Entre las mayores incertidumbres que inquietan a los directivos aragoneses están las variables geopolíticas que existían a finales de 2002 como la guerra de Ucrania o el conflicto USA-China por Taiwan. Además, también figuran la guerra Israel-Palestina y el conflicto en el Mar Rojo.

Frente a esta situación, Aragón cuenta con puntos fuertes como al industria que dota de más estabilidad al ciclo económico y hace que la comunidad padezca menos en momentos de desaceleración o recesión.

En un escenario en el que se prevé que para el verano comiencen a bajar los tipos de interés, los directivos aragoneses también tienen otras inquietudes, en este caso, relacionadas con el mercado de trabajo. La falta de mano de obra adecuada para los puestos a cubrir son uno de los principales aspectos que preocupan al tejido empresarial aragonés, que no oculta su inquietud por el desajuste entre oferta y demanda del empleo. Otros riesgos son el agotamiento del mercado laboral por el envejecimiento de la población, lo que dificulta el crecimiento económico. Ante este contexto, proponen replantear las políticas de inmigración.

Los directivos igualmente están inquietos por la pérdida de productividad por la subida de los costes laborales como por la caída de los niveles de inversión en las empresas. Esto, en su opinión, puede terminar perjudicando a la competitividad y derivar en una destrucción de empleo a medio plazo.

El Indicador de Opinión, de diciembre de 2023 pero que recoge también la previsión del primer semestre de 2024, refleja una valoración positiva de la economía de Aragón. El 75,4% de los directivos de Aragón encuestados considera que la situación económica será estable de enero a junio de este año, lo que supone un aumento de casi cinco punto porcentuales en comparación con el segundo semestre de 2023. Solo un 7,5% cree que mejorará y el 17,1% que empeorará.

Entre los aspectos analizados está la obtención de financiación. El 60,4% de los directivos apunta a la estabilidad frente al 64,7% del segundo semestre de 2023. Se produce un repunte en los que creen que mejorará, pasando del 11,8% al 18,8%.

También en la plantilla, las perspectivas de los directivos varían. La mayoría –el 75,3%- apunta a una situación estable, produciéndose una bajada de casi cinco puntos porcentuales. Sin embargo, suben ligeramente aquellos que creen que se producirá una mejora: el 7,9% frente al 5,3%.

En cuanto al mercado exterior, aumenta el porcentaje de directivos que prevén una situación estable y también baja los que creen que podría mejorar. De este modo, el 79,4% aboga por la estabilidad en las ventas en el mercado interior (72,9% en el anterior semestre) y sólo el 5,9% señala una mejora (el 6,3% en el anterior indicador).

En cuanto a las exportaciones, se producen pequeñas oscilaciones. El 80,7% cree que serán estables y un 10,8% cree que mejorarán. Solo el 8,6% prevé un empeoramiento, porcentaje que sube en 0,3 puntos.

En relación a las importaciones, el 68,9% señala la estabilidad frente al 721,2% del anterior semestre de 2023, mientras que el 2,7% indica una mejoría –baja en 1,4 puntos porcentuales-, y 28,4% se decanta por un empeoramiento (24,7% en el anterior semestre de 2023).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky